Editorial
Claudia Ximena Herrera Beltrán
Para el número 2 de Cuadernos EES-MAE invitamos a la sección de Leer y escribir al profesor Guillermo Bustamante Zamudio a reflexionar sobre el acto de leer especialmente; reflexiones profundas como la siguiente constituyen su escritura, invitándonos a pensar acerca de lo que acontece en relación con la Maestría: ¿qué es leer en la Maestría? Dice el profesor: “Creo que entendemos cabalmente qué es la lectura cuando ya no hay caso: unos segundos antes de morir. ¿No hay allí un secreto? Mientras más leemos, más nos acercamos a entender qué es eso, pero también nos acercamos al fin. Cuando conquistamos la idea, ya no nos sirve... pero —dada esa condición— no tiene sentido abandonar la tarea”. Y sigue su escritura seduciendo al lector: “…Leer va exigiendo tiempo y promete satisfacciones con objetos inteligibles. ¡Vaya si se necesita ser muy raro para preferir leer, en lugar de partirle la espinilla al enemigo!”.
Del lado de los Ensayos y artículos de Reflexión, producidos en la Maestría, seleccionamos un trabajo de Gloria Orjuela egresada de la Maestría en Educación. Su trabajo: “La escuela como dispositivo en el proceso de institucionalización de la educación de anormales”producto de las lecturas y reflexiones en un seminario que tomó en el segundo semestre del 2009, indaga alrededor de la educación de anormales y la relación con la escuela colombiana a comienzo del siglo XX. Escrito sugerente que ayuda a comprender de que modo se entendió tal relación y, desde allí, interrogar a la educación que hoy reciben estos niños. Lo anterior nos hace preguntarnos: ¿qué ha pasado entre la anormalidad de comienzos de siglo XX y la idea de inclusión un siglo después?
Para nuestra sección de Avances de investigación escogimos un trabajo de Francy Elene Castiblanco Chaparro titulado“La enseñanza de la tecnología en la primera mitad del siglo xx: un saber escolar difuso”. Ella le sigue el rastro a la tecnología y su enseñanza en la escuela colombiana. La entiende atravesada por dos elementos a saber: “primero, con la producción de artefactos encaminados a satisfacer necesidades del entorno y todo lo que ello conlleva (saberes en relación a materias primas, herramientas, máquinas, materiales, procesos, invención, innovación, etc.); y en segundo lugar, con la informática (saberes que hacen posible el acceso, la búsqueda, la selección, la organización y en general, el manejo de información por medio de procesadores). Su indagación va develando una cierta ausencia del pensum escolar, sin embargo, tal afirmación estará impregnada de sospechas muy interesantes.
En la Sección Reseña tenemos el libro “Final abierto: 20 miradas críticas sobre las negociaciones con las insurgencias (2010-2018). Editorial la fogata: Colombia, Bogotá, 2018”que nos facilitó la profesora Jeritza Merchán Díaz. El libro, afirma la autora: “…Nos habla, nos dibuja distintos rostros de generaciones que, desde su dolor, están dispuestas a enseñar lo que implica seguir sumidos en el principio de la eliminación, y a la vez nos invitan a asumir la responsabilidad de formarnos para no seguir haciéndolo, es decir, nos convida a pensar en alteridad. Cada relato pone de manifiesto, en clave de resistencia- ética, el no competir ciudadanamente sino construir en conjunto el sentido de lo humano; no ser hábiles individualmente, sino habilidosos para tejer comunidad; no ser aptos para el desempeño, sino capaces de responsabilizarnos de nuestro quehacer; no ser olvido sino memoria de nuestra existencia, para que las próximas generaciones puedan decir que: haber aprendido de la guerra por siete décadas, nos ha dado la suficiente experiencia de dolor, para decidirnos a no volver a vivir lo vivido”.
Los invitamos a su lectura, goce, estudio y debate.
No hay comentarios:
Publicar un comentario