Ensayo o artículo de reflexión
Configuraciones alrededor de la educación física y de la figura del docente en la escuela[1]
Ronald Flórez.[2]
El presente escrito aborda las distintas configuraciones que han incidido en la educación física como saber que circula en la escuela y particularmente la figura del docente de Educación Física en su ejercicio profesional.
En una época donde el sedentarismo es un comportamiento común tanto en jóvenes como en adultos, resulta considerar el valor de la educación física como asignatura y aún más centrar la atención en el docente que la orienta. Teniendo en cuenta que, en cifras concretas, 4 de cada 10 estudiantes de las instituciones educativas en Colombia sufren de sobrepeso u obesidad y 2 de cada 10 tienen riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular de carácter metabólico. Rasgos como estos, justifican la importancia de darle mayor protagonismo a la educación física en el colegio y particularmente a los profesores de esta asignatura que son los encargados de estimular la práctica de la actividad física y el deporte al interior de la escuela; pero, vale la pena preguntarse por: ¿qué tipo de sujeto se ha configurado? ¿Qué o quienes determinan el cómo debe ser el docente de educación física en la escuela? ¿Por qué enseña la educación física de determinada manera y no de otra? Pues estas preguntas son las que guiaran esta reflexión a lo largo de sus páginas.
En un primer momento de este escrito se hace un recorrido histórico mostrando como se ha configurado el saber escolar de la educación física, se mostrará cual fue su inicio y como se ha transformado hasta nuestros días, a su vez se expondrá cuáles han sido las configuraciones que han regulado el carácter y la figura del docente de educación física en la historia y que lo hacen orientar esta asignatura de determinada forma en la escuela.
Pensar la escuela y sus diferentes matices implica reconocer la complejidad de su misión, sin embargo, la escuela está constituida entre otras razones por una historia y una cultural que se expresa a través de sus manuales escolares y por supuesto de las disciplinas escolares que son enseñadas al interior de ella; como lo señala parra: “la historia de las disciplinas escolares permite mostrar que la escuela no está definida exclusivamente por una función de transmisión de conocimientos o de iniciación en una ciencia. En lugar de ello, los diferentes componentes de una disciplina escolar – contenidos explícitos, ejercicios, prácticas de incitación al 18 estudio, exámenes, entre otros – cumplen un papel fundamental en la aculturación de las nuevas generaciones”. (Parra, 2016) En este sentido la escuela está cargada de mucha historia y contenido y en esa medida atraviesa al sujeto que aprende como al que enseña desde las diferentes disciplinas y saberes escolares que circulan en la misma dinámica escolar del día a día.
Desde esta perspectiva, al preguntarse por cómo se configuró el saber escolar de la educación física sería pertinente señalar que en pleno siglo XXI resulta urgente la misión de formar niños activos y menos sedentarios, la importancia de la actividad física nace de la prehistoria y ha evolucionado en el tiempo según las necesidades de cada periodo. Por tanto, a continuación, se hace un breve recorrido histórico mostrando el desarrollo de este saber escolar para después centrar la atención específicamente en el docente que enseña esta asignatura en la escuela.
En la prehistoria la actividad física se basaba principalmente en ejercicios relacionados con la supervivencia, como la caza y la pesca, que eran fundamentales para sobrevivir. Las actividades más realizadas eran la marcha, la carrera, el salto, la lucha, el uso de canoas, el combate, la monta a caballo y la natación. Las primeras actividades relacionadas con la expresión corporal durante ese periodo tenían un carácter religioso y espiritual. Seguidamente en la Edad Antigua específicamente en Egipto, la actividad física estaba centrada en las carreras, la equitación, los juegos de pelota, la lucha, entre otros. Fue esta civilización la que perfeccionó el arte de la danza, actividad que fue muy relevante especialmente en la alta sociedad. Por otro lado, entre los ríos Tigris y Éufrates se destacaron especialmente los manuales sobre el entrenamiento del caballo, los cuales utilizaban como método de preparación para la guerra.
En China
practicaban técnicas basadas en distintas posiciones del cuerpo a través del
movimiento de las piernas. Algunas tenían una finalidad terapéutica.
Desarrollaban también, actividades físicas como la arquería, la danza, juegos
de pelota, boxeo, esgrima antigua y artes marciales. En India, en cambio,
predominan los ejercicios militares. Aquí surge una primera idea de docente o
entrenador que se encargara de formar en estos aspectos, especialmente la
lucha, que se encontraba dividida en dos tipos: con armas y sin armas.
Posteriormente, en la Antigüedad clásica en Grecia puntualmente tuvo gran relevancia la
Educación Física, bajo el concepto de gimnasia. La actividad física se llevaba
a cabo de dos maneras diferentes en sus dos polis principales: Esparta y
Atenas. En Esparta reinaba una estricta disciplina educativa basada en los
fundamentos de la guerra. Así nace la gimnasia militar en la cual predominaban
actividades como las carreras, las luchas, los saltos, los juegos de pelota, el
tiro con arco, el lanzamiento de disco y el lanzamiento de jabalina.
En Atenas, en
cambio, consideraron la educación corporal como un elemento en la formación del
individuo, a través del cual se pretendía alcanzar una combinación de virtudes
morales e intelectuales. El culto a la belleza era parte esencial de la
educación en Atenas la cual se organizaba en tres centros: La Escuela (7-14
años), La Palestra (14-18 años), donde se practicaban ejercicios físicos y El
Gimnasio (18 años) donde se practicaban ejercicios físicos y la filosofía. En
esta época Platón y Aristóteles tenían su propia concepción acerca de la
educación corporal. Para Platón significaba un equilibrio entre el cuerpo y el
alma y para Aristóteles, significaba lo mismo, pero le atribuía, además, una
orientación más instrumental.
El mayor
evento relacionado con la actividad física en ese entonces eran los famosos
Juegos Olímpicos, los cuales se celebraban en la ciudad de Olimpia en honor al
dios Zeus, aquí ya se empezaba a configurar una idea de “docente de educación
física” que fuera capaz de formar al estudiantado y a las juventudes para
dichas competencias deportivas.
Mientras
tanto, Roma, por su parte, fue influenciado evidentemente por Grecia, aunque
allí se consideraba el cuerpo principalmente como fuente de placeres. El
objetivo del desarrollo de las cualidades físicas en Roma era militarista,
razón por la cual, los jóvenes romanos eran entrenados y sometidos a ejercicios
de carácter militar. La sociedad romana disfrutaba de espectáculos como las
luchas de gladiadores, las carreras de cuadrigas, entre otros.
Seguidamente en la edad media y el
renacimiento surgen nuevos valores deportivos propios del sujeto como persona y
de la actividad física como una práctica esencial para el desarrollo del
individuo, por ejemplo; en la Edad
media se destaca la importancia del alma en relación al cuerpo. Como la cultura
se fundamenta en el cristianismo y el culto al espíritu, desaparece la
actividad física con fines educativos.
Mientras que,
en el renacimiento, se producen nuevos cambios. La aparición del Humanismo
renacentista supone volver a lo establecido en Grecia, donde se buscaba la
armonía entre el cuerpo y el alma, lo que repercute en el ámbito educativo;
reaparecen los juegos y ejercicios de carácter físico. Reconocidos humanistas
de este periodo como Vitoriano dan Feltre y Mercurialis, realizaban actividades
como la equitación, la esgrima, la natación y otros ejercicios para conservar
la salud.
Ya en los siglos XVIII y XIX se configura una
propuesta muy académica y estructurada frente a la educación física basada en
las experiencias de algunos personajes representativos en esta época, por
ejemplo; en el Siglo XVIII, conocido
como el siglo de la Ilustración fue representado por Rousseau (1712-1778),
quien fue considerado el padre de la Educación Física moderna. Este filósofo,
fundamentado en la idea de que el movimiento genera inteligencia, le otorgó un
papel importante a esta asignatura, proponiendo una educación basada en los
sentidos, la resistencia, la higiene, los juegos al aire libre, la
supervivencia y los trabajos manuales. Más adelante aparecieron personajes como Basedow el precursor de la Educación
Física alemana, Pestalozzi, líder un modelo educativo que buscaba el desarrollo
del hombre en su totalidad y Guts Muths, destacado por ser el padre de la
gimnasia pedagógica. En el Siglo XIX, surgen diferentes corrientes de la
gimnasia gimnásticas que dieron lugar a los métodos que actualmente conocemos
como las Escuelas.
Después de todo este recorrido miraremos 4 escuelas que fueron las
encargadas de concretar y visibilizar en un escenario mucho más amplio el papel
de la educación física en la escuela y por supuesto empezar a configurar la
figura del docente al interior de la misma. Estas escuelas existieron entre los
años 1700 y 1800 y fueron las siguientes:
La Escuela Francesa, creada por Francisco Amorós (1770-1848), padre de
la gimnasia francesa, y conocida por ser militarista y acrobática, orientada en
el desarrollo de la destreza, la fuerza, la resistencia, la paciencia, la
belleza y el valor.
La Escuela Sueca, basada en los ejercicios físicos orientados a corregir los malos
hábitos y las malas posturas provocadas por la inactividad y cuyo precursor fue
Pehr Henrik Ling (1776-1839), padre de la gimnasia sueca y fundador de El Real
Instituto Central de Gimnasia de Estocolmo, primera institución superior de
formación de profesores de gimnasia.
La Escuela Alemana, fundada por Guts Muths, también creador de la
gimnasia pedagógica, y F. L. Jahn quienes recurrieron a la educación física
como medio para lograr la unidad e independencia alemana durante el periodo de
invasión napoleónica.
Y finalmente la Escuela Inglesa, creada por Thomas
Arnold (1795-1842), quien consideró que mediante la práctica deportiva se podía
canalizar la agresividad. Es en este momento también surge el término fair play
o juego limpio. Seguidamente estas
escuelas dan el paso para que en 1900 – 1939 se consolidan las Escuelas
y tendencias gimnásticas anteriores y surgen otros movimientos característicos
por sus diversas manifestaciones relacionadas con el juego, la fisiología del
ejercicio, la expresividad, el movimiento natural del individuo, la biología,
entre otros. Estos movimientos fueron el Movimiento Centro, el Movimiento del
Norte, el Movimiento Oeste y el Movimiento Deportivo. En este último Pierre de
Coubertin, impulsó los Juegos Olímpicos de la era moderna, hecho que significó
el nacimiento de los deportes reglamentados y su aceptación universal.
Bajo esta
perspectiva se puede analizar que, durante la segunda mitad del siglo XIX,
inicios del siglo XX y hasta la actualidad se dejaron entrever tres fuertes
figuras respecto al docente de educación física; En un primer
momento dentro del desarrollo de la educación física en la escuela surge la
necesidad de establecer la figura del docente que oriente los primeros
intereses que se suscitaron alrededor de la educación física, en esta primera
etapa la figura del docente de educación
física surge en términos del desarrollo militar, se hizo necesario
configurar un docente con características militares que lograra formar a los
estudiantes en elementos físicos importantes para el momento de la época tales
como; lanzamiento de flechas, las carreras, la lucha, y la resistencia física.
En un segundo momento surge la figura del docente de educación física en términos de la preparación para los juegos olímpicos, allí se configura un docente capaz de preparar al estudiantado a nivel del desarrollo de las capacidades físicas y gimnastas de tal manera que estos pudieran competir y estar listos en las diferentes estancias físico-deportivas.
En tercer momento surge la figura del docente de educación física en términos de lo deportivo, es decir allí se configura un docente capaz de enseñar al estudiantado a nivel de las distintas disciplinas deportivas que se han instituido en la sociedad y en la escuela y que merecen una formación veraz de parte del estudiantado y orientada lógicamente por el docente de Educación Física quien es el idóneo para enseñar estos procesos que son de carácter académico y deportivo.
Actualmente la figura del docente de educación física está estrechamente ligada con la salud, la sociedad actual requiere unos hábitos de vida saludable que son implementados o forjados desde la escuela y desde la clase de Educación Física; allí se forma en el cuidado del cuerpo, en la importancia de tener hábitos saludables, en la necesidad de tener una buena alimentación, en lo esencial que es para el ser humano la practica constante de actividad y ejercicio físico y por supuesto la relevancia que tiene la práctica de los diferentes deportes en la salud y la calidad de vida de los sujetos.
Ahora bien, después de haber hecho este recorrido histórico del saber escolar de la educación física ahora miraremos de acuerdo al contexto histórico presentado que elementos han configurado la figura del docente de educación física; en primer lugar, La historia social ha sido un asunto que ha enmarcado la forma de ser sujeto de los integrantes de las comunidades y por supuesto del docente de educación física en la medida que este no puede deslindarse de los parámetros y mecanismos usados en épocas anteriores en cuanto a la enseñanza y la pedagogía; otro elemento bastante importante en esta configuración ha sido la cultura, esta sin lugar a dudas ha sido un instrumento fundamental para determinar el carácter tanto de una sociedad como de los sujetos que interactúan al interior de ella, el docente de educación física no está exento de esta configuración, las modas, las formas de ser y comportarse que directa o indirectamente se constituyen en la sociedad y en la escuela establecen unas pautas de conducta y comportamiento del docente que a su vez son una respuesta a la dinámica de la sociedad y por ende de la escuela considerada esta como una institución de carácter social.
En este mismo
orden de ideas surge otro elemento que configura y este tiene que ver con las exigencias administrativas de la
institución, estas directivas de alguna manera terminan incidiendo en el
carácter y conducta del docente, partiendo simplemente del hecho de que
determinan el que enseñar sobre el área en cuestión y establecen las
directrices sobre las cuales se va a desarrollar dicho proceso de enseñanza,
además las directivas de las instituciones también terminan coartando la
expresividad y desempeño profesional del docente en la medida que por otras
razones de carácter económico n le permiten al docente ser como es y
comportarse de acuerdo a su naturaleza sino q el docente debe adoptar unas
conductas y comportamientos que obedecen al cumplimiento de las exigencias
institucionales planteadas por las directivas.
Finalmente es
necesario mencionar las políticas
educativas como un elemento que desde el sistema general y nacional
configura la práctica del docente de Educación Física al colocar directrices
muy marcadas frente al que enseñar, como enseñar y como debe ser el docente en
la escuela, estas políticas indiscutiblemente condicionan la dinámica de vida
de las instituciones y por supuesto el ritmo y sentido de enseñanza que le
imprime cada docente desde cada una de sus prácticas pedagógicas en el aula.
Bibliografía
Achilli,
E. L. (2005). La práctica docente: Una Interpretación desde los saberes del maestro.
Cuadernos de Formación Docente, Universidad Nacional de Rosario., 16.
Alliaud,
A. (2004). La experiencia escolar de maestros “inexpertos”. Revista
Iberoamericana de Educación.
Casas,
M Y Guevara, M. (2014). El juego simbólico y el rol docente. Tesis de pregrado.
Universidad de la Sabana. Bogotá Colombia.
Cerda,
Silva y Núñez. (1991). El sistema escolar y la profesión docente, (regulación
del docente: algunos mecanismos y condiciones del sistema que regula el rol
docente). Recuperado de http://biblioteca.uahurtado.cl/UJAH/Reduc/pdf/pdf/6177.pdf
Díaz,
C. J. (2009). Subjetividad, sentido y formación: un acercamiento reflexivo a
los procesos de configuración docente desde las historias de vida. Bogotá.
Mariscotti.
A. (2001). La valorización de la Educación Física en el Sistema Educativo.
Revista Digital efdeportes. Buenos Aires. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd38/valoref1.htm
MEN.
(2010). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física, Recreación y
Deporte. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles340033_archivo_pdf_Orientaciones_EduFisica_Rec_Deporte.pdf
Romero
Cerezo, C.(2004). Argumentos sobre la formación de los docentes en educación
física. Revista de curriculum y formación del profesorado, 8(1), 3-4.recuperado
de https://www.ugr.es/~recfpro/rev81ART5.pdf
Seybold,
A. (1974). Principios pedagógicos de la educación física. Buenos Aires:
Kapelusz S.A.
http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=920
https://www.educaweb.com/profesion/profesor-educacion-fisica-616/
[1] Texto producido en
el marco del seminario de la maestría los modos de ser sujeto en los saberes
escolares impartido por el profesor José Bernardo Galindo.
[2] Egresado de la
maestría en educación 2021.
No hay comentarios:
Publicar un comentario