Avances
de investigación
LA ENSEÑANZA DE LA MÚSICA
EN PRIMARIA EN LOS AÑOS 60[1]
Sergio Andrés Jaime
Chiquillo
Este texto quiere dar cuenta de lo que hasta
ahora he pensado realizar como proyecto de investigación, en él parto de mi
experiencia personal con la música, luego hablo del trabajo como profesor de
música que vengo realizando y que de una u otra forma incide también en esta
idea que tengo para trabajar en la especialización, posteriormente presento
aquello que la formación en la especialización ofrece y me aporta al proyecto y
termino planteando los objetivos y la pregunta de mi proyecto.
Mi encuentro con la música: entre el miedo y el
asombro.
En los 1990 la formación musical en primaria no
tenía un carácter obligatorio de asistencia, en algunos colegios ni siquiera
había profesor de música, los acercamientos musicales eran por parte de la
banda marcial que no todas las escuelas y los colegios tenían; los profesores
que acompañaban esas bandas no tenían la formación adecuada, tampoco
pertenecían al magisterio, solo eran contratados para los ensayos; muchas de
las estrategias metodológicas eran absurdas por su falta de conocimiento
pedagógico y técnico musical, para dar un ejemplo, a los estudiantes que
pretendían tocar la corneta, un instrumento tipo trompeta sin émbolos, los
paraban con el instrumento en los labios al frente de una pared y le daban un
golpe en la parte de atrás de la cabeza con la finalidad de partir los labios,
la justificación de esta práctica, según la persona que lo realizaba, tenía que
ver con que los labios debían obtener una callo para que la embocadura se
acoplara a la boquilla de la trompeta, de esa forma sonar mejor; esta idea es
totalmente descabellada, el proceso de aprendizaje de instrumentos de viento si
genera un tipo de callo en la boca, siendo este progresivo dependiendo de la
intensidad de la práctica instrumental, es innecesario e irresponsable tratar
por medio de golpes o malos tratos alcanzar lo que el desarrollo del
instrumento produce con el paso del tiempo; por otro lado, las cercanías que
existían en el aprendizaje musical se obtenían en las instituciones que el Estado
proporcionaba para tal fin como casas de cultura, bibliotecas o profesores
particulares de música.
Desde otro escenario educativo, en la formación
musical en secundaria, desafortunadamente no todos los colegios tenían
profesores licenciados en música, aunque si existía la asignatura y era
obligatoria en todo el proceso, las herramientas que el Estado o la institución
podían brindar eran escasas, igual que en la primaria, en los colegios también
habían bandas marciales, lo irónico del asunto era que los docentes de música
no participaban activamente en esta banda, lo hacían los docentes de educación
física, que poco o nada tenían de preparación musical. La mayoría de las clases
de música estaban abordadas a un enfoque pragmático, interesante propuesta, con
la excepción de que los instrumentos que se podían utilizar eran
primordialmente las flautas dulces con una única tesitura, la flauta dulce
soprano, por otra parte, en algunas clases se solicitaba a los estudiantes
cantar para la apreciación del docente; hasta ahí fue toda la formación que se
podía recibir en un colegio con título de bachiller académico.
En un contexto más específico dentro de la
formación musical académica, como el programa de licenciatura en música, en una
universidad pública, se puede decir que es un mar de conocimiento con un
centímetro de profundidad, materias específicas de música, como solfeo,
armonía, dirección musical, práctica de conjunto, instrumento principal,
texturas, historia de la música, organología, contrapunto, y junto a esto
asignaturas de pedagogía, por ejemplo historia de la pedagogía musical,
didáctica y práctica docente; en definitiva, la mayor formación musical
formalmente obtenida fue desarrollada en la educación superior.
Un profesor de música con pocas horas…
En el marco docente, en la práctica pedagógica
musical, de ninguna manera se debe creer que el mal trato o intentar obtener un
resultado sin su debido proceso con métodos agresivos o utilizando golpes pueda
ser una opción metodológica; al mismo tiempo, el aprendizaje de la música viene
acompañado de otras virtudes como la disciplina y el trabajo en grupo, esto
quiere decir que los estudiantes viven procesos de convivencia por medio de la
práctica musical, donde los instrumentos musicales variados, son la pauta
representativa para lograr tal fin, como también el desarrollo de su
instrumento natural, la voz, es indispensable para el reconocimiento de la
musicalidad interior, además, la necesidad del control y la libertad corporal,
con ejercicios de rítmicos que puedan establecer relación de la música con el
cuerpo y por último, el reconocimiento de las teorías, las técnicas y los
conceptos musicales que son los fundamentos para superar los obstáculos que
presenta la práctica y el aprendizaje musical.
La comunidad educativa necesita del arte, de la
música, no es suficiente con lo poco que se puede aprender en la educación
superior, desde la infancia el aprendizaje musical debe ser tan importante como
cualquier otra asignatura, precisamente esta formación tan débil de la música
en el presente, debió tener una ruptura, los planes educativos del ministerio
de educación nacional en algún momento detuvieron este proceso de formación
musical, llegando a tener tan poca importancia la música y la formación artística,
que pueden estar relacionados con las dinámicas sociales por las que el país ha
pasado.
La especialización en pedagogía que interroga un
saber escolar: la música
Los recorridos históricos de la enseñanza musical
en las instituciones educativas del Estado han sido una fuente de
cuestionamientos, como también lo son, las políticas educativas, y las
indicaciones particulares de las asignaturas programadas en las escuelas y
colegios, en esta búsqueda se puede encontrar que la educación musical ha
estado presente en algunas épocas y en otras no, esto crea un recorrido
interesante para el conocimiento de los contextos educativos y sus
repercusiones sociales en el presente, lo anterior tiene un tinte de análisis
musicológico, pensar cómo la enseñanza musical puede influir en los procesos
sociales, en el desarrollo cognitivo de los estudiantes, también para analizar por
qué las plazas de los maestros de música son menos que para los docentes de
otras asignaturas, todas estas preguntas que empiezan a rondar por mi cabeza y
a las que intento recoger dentro del proyecto, reconociendo que al final tendré
que elegir y abandonar algunas, de pronto para más adelante.
Puestas, así las cosas, decido entonces
preguntarme: ¿qué discursos configuraron la enseñanza de la música en Colombia
entre 1963 y 1965? Esto será apenas un trabajo exploratorio y sólo trabajaré
dos documentos: el decreto 1710 de 1963 y las cartillas de la misión alemana de
los dos primeros grados de primaria, para mirar las continuidades y aquellas
rupturas en la enseñanza de la música.
Otros ya cantaron y contaron la música
Para empezar con mi proyecto, realizo antes una
mirada a otros trabajos que también abordaron el tema o el periodo, encontrando
miradas variadas y puntos de vista diversos, que me ayudaron a definir mucho
mejor el proyecto respecto de lo que quiero realizar como trabajo de
investigación para la especialización.
Un proyecto investigativo que se acerca a esta
pregunta está en la revista Educación y cultura de julio de 1988, reforma
educativa, con el título reformas de la enseñanza en Colombia 1960-1980,
escrito por Alberto Martínez Boom, Carlos E. Noguera R. y Jorge Orlando Castro,
donde se puede encontrar el análisis a unas reformas educativas como el decreto
1710 de 1963, también sobre la planificación educativa, los modelos
curriculares y su relación con otras propuestas internacionales; este escrito
tiene un valor contextual aunque no se refiere específicamente a la educación
musical, si se refiere a la escuela primaria en los años 60.
Un artículo que también hace referencia a estos
años, a la educación y a las reformas, es el escrito por José Eriberto
Cifuentes Medina y Aura Lucia Camargo Silva, con el nombre de la historia de
las reformas educativas en Colombia, haciendo un repaso desde el siglo XIX,
hasta el año 2016 aproximadamente, donde hacen un análisis sobre los procesos
de reformas que se dieron en Colombia con respecto a la educación
Y un trabajo de pregrado que habla de la historia
de la música postmoderna colombiana escrito por Felipe Betancourt Cajiao,
específicamente habla de la música que circulaba en las épocas desde 1950 hasta
la actualidad, donde esta investigación no recurre a la educación ni se
relaciona con las reformas educativas, si hace referencia a la música que
circulaba en estos años y muchos aspectos sociales relacionados.
Todos los trabajos revisados me permitieron
reconocer el periodo como interesante por las reformas continuas a las que
estaba siendo sometida la educación en Colombia, me movía el deseo de saber si
eso que decían los autores había circulado por la escuela, si esas políticas de
planificación y desarrollo se habían materializado en unas prácticas concretas
y que tanto de esas prácticas se han mantenido o todavía circulan en la
enseñanza de la música en la escuela primaria colombiana.
Los propósitos de un proyecto
Uno de los objetivos de esta investigación es
relacionar y analizar los discursos de las reformas educativas que se dieron es
esta época entre 1963 y 1965 y dar cuenta de la repercusión hacia la enseñanza
de la música que tuvo en la primaria.
Otro objetivo, de
la investigación se deriva en mirar los contenidos que circulaban y los
discursos didácticos acerca de la enseñanza de la música. Por
ahora y como informe preliminar de investigación son las notas iniciales de un
proyecto que comienza a tomar forma de una partitura particular que espera ser
interpretada y reconocida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario