viernes, 16 de noviembre de 2018

Editorial

Editorial


Con este primer número inauguramos el Blog Cuadernos EES-MAE, pubicación virtual que tiene el propósito de poner en conocimiento de la comunidad académica de la Maestría en Educación las vertientes, perspectivas, estilos por dónde va la escritura, la lectura y la formación de los estudiantes y egresados del programa. 

En él encontrarán textos diversos tanto en géneros literarios como en formas escriturales  y temáticas abordadas. Ello responde a la diversidad con la que la formación discurre. Sin embargo, sí encontraremos un sello característico, este es el que interesa potenciar en esta publicación: el estudio, la reflexión y el análisis formulados en escritos sugerentes.
Este primer número está animado por los aportes de los egresados del programa y por un profesor invitado para la sección de Leer y escribir. 

Quisimos acercarnos a las ideas que el profesor Carlos Ordoñez profesor de la Maestría y Magister en Educación tiene sobre la escritura, texto que encontraran en la Sección Leer y escribir. Para la sección de ensayos de reflexión contamos con un aporte de Bernardo Galindo egresado del programa y actualmente profesor del mismo, titulado “A lo que vinimos…. ¡a jugar!: Las fuerzas del juego o el juego de las fuerzas”. En la Sección Avances en la investigación ofrecemos un texto del Magister David Pérez titulado “Nota sobre la técnica y el cuerpo: ¿relación para la civilización?”. De otro lado, siempre aparecerán las secciones de Eventos, Editorial y Fotografías de época.  

Confiamos en que se acerquen a leerlo, nos cuenten sus impresiones y se animen a participar en él, con sus aportes.

Sus aportes pueden enviarlos al correo electrónico: 

cuadernoseesmae@pedagogica.edu.co



Ximena Herrera
Miembro
Comité Editorial

 _______________

Cuadernos EES_MAE

Es un proyecto que busca constituir y poner en funcionamiento un Blog que llevará el nombre de CUADERNOS EES-MAE: Cuadernos de estudiantes y egresados de la Maestría en Educación. Se propone difundir ensayos, reseñas y artículos de reflexión así como avances de investigación que den cuenta de las dinámicas al interior de los grupos de investigación que conforman la Maestría y de la que hacen parte los estudiantes.
La publicación tiene como metas el afianzamiento de la cultura escritural generada en el marco de la Maestría en Educación a través de la publicación de desarrollos teóricos e investigativos de estudiantes y egresados del programa y la consolidación de un órgano de difusión que dé a conocer los avances teóricos e investigativos realizados por estudiantes y egresados en la formación que la Maestría ofrece como material de estudio y consulta en la formación de magísteres.
Dicha publicación circulará a través de un Blog que visibilizará los escritos académicos de los estudiantes y egresados del programa. Su carácter electrónico pretende facilitar el acceso y la difusión en la comunidad universitaria de tales producciones; tiene la intención de consolidarse como una publicación con una regularidad de aparición anual que con el tiempo se nutra de la participación activa de los estudiantes y egresados tanto en la escritura como en su realización.
La publicación consta de 6 secciones.
Los invitamos a participar especialmente en cuatro de ellas:
· Sección de avances de la investigación.
· Sección de ensayos, artículos de reflexión (producto de seminarios temáticos).
· Sección de reseñas de libros leídos en la Maestría por parte de los estudiantes o realizadas por los profesores.
· Sección de memorias de eventos en los que hayan participado los estudiantes (resúmenes).
La dirección de la publicación estará a cargo del grupo de profesores editores ellos escribirán la Editorial,  invitarán al profesor para la Sección Leer y escribir, apropiarán la información para Memoria de eventos académicos y escogen la fotografía de cada Número.

Justificación

Cuadernos de Estudiantes de la Maestría en Educación, constituye un medio, herramienta y posibilidad para que estudiantes, egresados y profesores de la Maestría en Educación tengan un lugar de encuentro y divulgación de sus procesos investigativos, abordajes teóricos, epistemológicos y reflexiones académicas producto del ejercicio académico de formación en este nivel. De ahí, que la participación activa en esta iniciativa fundamenta no solo el trabajo colectivo, sino institucional, pues permite conocer, debatir, consultar y tener un lugar de encuentro de las producciones, pensamientos, acciones y prácticas alrededor de cada uno de los elementos que se proponen y desarrollan al interior de la Maestría. Esta publicación constituye en sí misma memoria de lo desarrollado al interior del programa, pero también, archivo y fuente importante para acercarse a los distintos planteamientos, que en el gran marco de lo educativo, lo pedagógico y lo didáctico , emergen en este programa de formación posgradual, lo cual redunda en el fortalecimiento de la identidad, proyección y acción de la Maestría en escenarios educativos
La participación de los distintos actores, es indispensable no solo como posibilidad de establecer vínculos académicos, sino también de acción pedagógica en variados escenarios de formación universitaria, institucional y comunitaria. La presencia del Programa en encuentros locales, regionales, nacionales y continentales, permite dialogar con otras experiencias valiosas de saberes, prácticas, investigaciones y apuestas en educación que fortalecen nuestros procesos pedagógico -investigativos, pues el intercambio de pensamiento, permite el intercambio cultural y contribuye a consolidar principios identitarios que redundan en trabajos conjuntos interinstitucionales, extensión de propuestas, conformación de redes, consolidación de grupos investigativos.
En consecuencia los espacios de la maestría se abren para que nuestros estudiantes participen como pasantes, ponentes, co-investigadores de actividades y procesos de internacionalización e intercambio interno, conforme a principios de cooperación en extensión, formación e investigación, pilares misionales de la Universidad.
El establecer estas formas de interacción incide directamente en factores de mejoramiento, como movilidad académica de los distintos actores y establecimiento de convenios que permitan el desarrollo de proyectos de investigación conjuntos con comunidades, organizaciones e instituciones desde la Maestría, a la vez que fortalece la experiencia investigativa de los estudiantes y egresados.






No hay comentarios:

Publicar un comentario