jueves, 11 de julio de 2019

Avances de investigación 4

Avances De investigación


LA IMPORTANCIA DE LOS HERBARIOS EN EL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DE CONTENIDO (PCK)

Andrea Castiblanco Zerda[1]


Esta investigación propone realizar la caracterización del Conocimiento Didáctico de Contenido (PCK) sobre diversidad vegetal en el profesor de ciencias naturales por medio de la construcción de un herbario virtual como estrategia. Este trabajo desea promover la discusión y reflexión sobre la acción del maestro en un proceso que le permite desarrollar una compresión de su labor en la educación (Latorre, 2003). En este sentido, esta investigación se adelanta al interior del grupo de Investigación Conocimiento Profesional del Profesor de ciencias (CPPC) de la maestría en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). 
El PCK se entiende como categoría fundamental que revisa la praxis del maestro y las mejoras a realizar en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Tal y como lo indica Hernández & Martínez (2016) “consideramos de gran potencialidad el reconocer que el profesor(a) produce un conocimiento que le es propio”.  En esta medida, retomar esta categoría vinculándolo con el conocimiento de la diversidad vegetal colombiana por medio de la construcción de un herbario virtual, tiene el objetivo general caracterizar el conocimiento didáctico de contenido en la temática diversidad vegetal de tres profesores de ciencias a partir de la estrategia didáctica herbario virtual en un espacio de educación abierta y a distancia. Este trabajo pretende reconocer como un área particular del saber biológico configura saberes e identidades profesionalizantes que se visibilizan en el cómo el maestro construye el modo para desarrollarlo.
Por esta razón, pese a que en Colombia se han desarrollado diversos trabajos de investigación en torno a Colecciones Biológicas (CB), dentro de ellas los Herbarios, el uso primordial de estos no ha sido dirigida a caracterizar el PCK en los maestros de ciencias ni posibilitar la reflexión del conocimiento pedagógico y didáctico que desarrollan los educadores cuando interactúan con estas estrategias de enseñanza particulares. 
Los trabajos orientados a las CB van principalmente enfocados al desarrollo de propuestas de aula y/o al reconocimiento de los procesos de aprendizaje en los estudiantes que las utilizan. Si bien, las CB indiscutiblemente tienen un valor importante en el desarrollo de saberes, hasta la fecha no hay claridad sobre el proceso metacognitivo de los maestros que las elaboran. 
El decreto 1375 de 2013, indica que una colección biológica corresponde a un conjunto de especímenes de la diversidad biológica preservados bajo estándares de curaduría especializada, las cuales son depositarias de información sobre la biodiversidad del país e incluso de especímenes de otras regiones del mundo. 
Las CB, son instrumentos y bancos de información esencial que contribuyen tanto al desarrollo de investigaciones científicas, modelaje ambiental, ayudan a construir proyectos de ordenamiento territorial y establecimiento de estrategias de conservación. Sin embargo, se deja de lado el potencial educativo y epistemológico que pueden desarrollar en contextos educativos escolares, ya sean presenciales o virtuales. 
Es preciso mencionar que la enseñanza de las ciencias en contextos escolares a partir de colecciones explora el carácter multidireccional y representativo en la educación de la ciudadanía (García,2007). Así mismo, las CB posibilitan el reconocimiento de la diversidad biológica y son una alternativa práctica en el proceso enseñanza-aprendizaje. A pesar de lo anterior, aún no es clara la posibilidad de implementarlas en contextos escolares debido a que, en la reglamentación colombiana, no se contemplan en los contextos escolares convencionales. 
Como lo señala García & Panche (2013) dichos decretos indican que las CB se relacionan con labores educativas, pero ignoran por completo las instituciones de educación básica, secundaria y media en el proceso, lo que limita el uso de estas estrategias para el desarrollo de actividades en contextos escolares. 
Ahora bien, los herbarios, son un instrumento fundamental para el reconocimiento de la diversidad vegetal, pero no se deben limitar a procesos taxonómicos únicamente.Si no se reconocen estas estrategias en el marco del conocimiento del profesor de ciencias, se desconocen las razones científicas y sociales en las que se involucra la ciencia y se configura el conocimiento del maestro. Por lo tanto, el ejercicio de llevarlas a contexto escolar juega un papel importante en el reconocimiento de los contextos en los cuales se desarrolla la práctica docente. Igualmente, el uso del herbario busca que el maestro integre de manera estratégica las temáticas que hacen parte del currículo sin caer en la fragmentación de las temáticas, logrando una interrelación de estas. Así mismo, aporte a la enseñanza- aprendizaje del campo ambiental y biológico, permitiendo contribuir a la valoración y conservación de lo que hay en el territorio desde el ejercicio de conoce y valorar lo que tenemos en el ambiente. 
Finalmente, cabe apreciar que dichas colecciones como los herbarios y todo el proceso que conlleva su conformación y articulación con el campo educativo implican un proceso metacognitivo, que para el caso de los maestros en ciencias que se atreven a desarrollarlas está la invitación a iniciar procesos investigativos que den cuenta que la labor docente tiene un complejo profesional, una identidad específica y desde luego posicionar nuestra acción en un contexto social, político y cultural concreto en aras de construir una educación más pluralista.  

BIBLIOGRAFÍA
García, M. & Panche, A. (2013). Legislaciones ambientales que obstaculizan el acercamiento a la biodiversidad en el marco de la enseñanza de la Biología. IV Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología. (p.p.1288–1295) Bogotá: Colombia. Recuperado de: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/7302
García, Susana V. (2007). Museos escolares, colecciones y la enseñanza elemental de las ciencias naturales en la Argentina de fines del siglo XIX. História, Ciências, Saúde-Manguinhos14(1),173-196. https://dx.doi.org/10.1590/S0104-59702007000100009
Hernández, B., & Martínez Pérez, L. (2017). Conocimiento profesional de profesores en ejercicio al abordar cuestiones sociocientíficas. Tecné Episteme Y Didaxis TED. Recuperado de: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/4764
Latorre, A. (2003). La investigación – acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Ed. Graó. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=e1PLxGcRf8gC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Reglamentación colecciones Biológicas. Decreto 1375. Junio 2013. Ministerio De Ambiente y Desarrollo Sostenible. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1375_2013.htm


[1]Estudiante de Maestría en educación. Universidad Pedagógica Nacional 

No hay comentarios:

Publicar un comentario