jueves, 11 de julio de 2019

Reseñas 4

Reseña


Acciones colectivas de los maestros en la concreción del Estatuto Docente 2277 de 1979.  “Una mirada desde la Educación”
                          
Luz Stella Ruiz Avellaneda[1]

El objetivo general de tal producción consistió en comprender y explicar el proceso que vivieron y generaron los maestros entre 1978 y 1979, como parte de las acciones colectivas que giraron en torno a la concreción del Estatuto docente 2277 de 1979, enmarcado en un ciclo de luchas más amplias e históricas definidas como la profesionalización docente. El libro hace un análisis del sentido pedagógico y la configuración de la figura de maestroen estas acciones, partiendo de la investigación histórica, convierte a este sujeto en un objeto de investigación, ello en la idea de contribuir, generar o complementar las explicaciones ya realizadas sobre la construcción de conocimiento, alrededor de las problemáticas y las acciones colectivas que han emprendido los docentes en la segunda mitad del siglo XX y, particularmente en la lucha por el logro de un Estatuto Docente Único.  Luchas que no se iniciaron en 1978, sino que vienen de tiempo mucho más atrás, luchas históricas que se han librado con anterioridad a la creación de los Sindicatos (años 1940 con el despertar gremial) y han tenido coyunturas particulares como las de 1971- 1973 (expedición del Estatuto Docente por el Ministro Galán Sarmiento); los paros de 1976-1977 que abrieron un ciclo de luchas contenciosas muy dinámicas como el paro del 14 de septiembre de 1977 y el que aquí se aborda que cierra parte de este proceso de acciones colectivas. Proceso de larga data y de contención política[2], pero que se define en la coyuntura particular de la implementación de una persecución social y de violación de los Derechos Humanos, con una concreción abierto desde un ciclo de luchas, y sobre una reglamentación que permitió la obtención de condiciones laborales más adecuadas, permitiendo superar y evitar las relaciones de poder en la selección y vinculación de los docentes, la estabilidad laboral, definiendo con claridad la carrera docente. 

En el primer capítulo se abordan parámetros teóricos y conceptuales fundamentales para la investigación, así también los estudios representativos realizados sobre la acción colectiva de los maestros en Colombia durante la segunda mitad del siglo XX, luego se aborda la justificación, el planteamiento del problema, los objetivos y la metodología que permitió determinar la pertinencia de utilizar la Historia Socialdesde su enfoque de historia Desde Abajo.Así también el uso de categorías sociológicas (acciones colectivas) y políticas (teoría del proceso político), para reconstruir esta fase, que permita comprender los hechos desde las acciones de los maestros en su contexto particular y, posteriormente, establecer una explicación más amplia en relación con el presente.

El segundo capítulo describe el contexto histórico que vivieron los maestros entre 1978 y 1979, en sus luchas por la profesionalización docente, enmarcados en aspectos sociales, políticos, económicos y educativos de dicha década. El tercer capítulo explica algunos procesos de lucha, resistencia y acción política del magisterio en torno a  la profesionalización docente y su concreción en el Estatuto Docente 2277 de 1979. 

A través de una reconstrucciónhistórica se logró revisar las acciones colectivas que emprendieron los maestros en el contexto político social y se explicaron cuáles fueron los momentos más álgidos de negociación y también, de combinación de lucha y negociación con uno de los gobiernos más represivos de la historia de Colombia. Allí se definió sobre una línea de tiempo, los periodos y características particulares de auge y retrocesos de las acciones colectivas. En el cuarto capítulo se analizaron las acciones colectivas del magisterio, resaltando diferentes formas de acción política que adoptaron en un ciclo de protesta mantenido; se presentan hallazgos sobre aspectos determinantes y conclusiones que destacan la validez o nulidad de algunos de los puntos de vista adoptados para analizar este movimiento, buscando demostrar especialmente la importancia e incidencia de dicho proceso, y los posibles logrosen el despertar de una conciencia política al interior de los maestros frente a su profesión, y a su lucha actual que se propone llevar en el tiempo, no menos de tres años, una lucha por la pedagogía, en lo que puede constituir como un movimiento de envergadura histórica.

Palabras clave: Estatuto, Historia Social, Acción Colectiva, Oportunidad Política, Maestros.


[1]Estudiante de la Maestría en Educación. Depto. de Posgrado. UPN.
[2]Son luchas históricas que se han librado desde antes de la creación de los Sindicatos (años 1940 con el despertar gremial) y han tenido coyunturas particulares como las de 1971- 1973 donde se expidió un Estatuto Docente por el ministro Galán Sarmiento; los paros de 1976-1977 que abrierón un ciclo de luchas contenciosas muy dinámicas como el paro del 14 de septiembre de 1977 y el que aquí se aborda que cierra parte de este proceso de acciones colectivas.   

No hay comentarios:

Publicar un comentario