Reseña
Sujeto
y sentido: consideraciones sobre la vinculación con el conocimiento que se
construye.
Néstor Fabian Corredor Medina [1]
“De ahí que elijamos a la conciencia como premisa
desde donde pensar y conocer, porque permite ubicamos en el momento que se abre
a múltiples opciones de apropiación e intervención. Y esa conciencia es la
conciencia histórica”. H. Zemelman.
El texto
que acá se expone a forma de reseña, tiene como intención dar cuenta del
capítulo denominado “Sujeto y sentido: consideraciones para la vinculación
con el conocimiento que se construye” trabajo realizado por Hugo Zemelman
(2005) en el libro Voluntad de Conocer en el sujeto y su pensamiento en el
paradigma crítico. Lejos de pretender un resumen esquemático de los postulados
de Zemelman, es interés examinar críticamente su reflexión, guardando el orden
metodológico sobre el que el autor desarrolla la exposición a lo largo del
capítulo.
En ese sentido, la arquitectura escritural de la reseña estará determinada por dos momentos, en principio se abordarán los postulados de Zemelman (2005) desde una perspectiva crítica y reflexiva, posibilitando de esta manera un dialogo fluido y claro con sus postulados. En un segundo momento, a forma de conclusión, partiendo del reconocimiento de la trascendencia de las reflexiones de Zemelman para el ejercicio investigativo personal (Elaboración de tesis de grado), se establecerán los vínculos, conexiones o aportes que se consideren pertinentes o importantes.
En principio, es necesario establecer el núcleo o eje central sobre el que Zemelman (2005) ubica su reflexión, dado que el capítulo en toda su dimensión estará determinado por dicho lugar analítico. Así las cosas, de entrada, se establece una suerte de crítica a la racionalidad científica hegemónica que da sentido o valida lo que es considerado como conocimiento o saber científico, es decir que se apuntala una reflexión que desborda o pretende ampliar los límites que el método asigna al sujeto, es decir, que el sujeto se desdoble más allá de ser un poseedor y verificador del código de validez que el método científico asigna a uno u otro ejercicio de construcción de conocimiento.
De esta manera, hay en tensión dos posibilidades sobre el sujeto y su papel como constructor de conocimiento. Por un lado, está la relación determinada por la inserción del sujeto en los marcos propios de la analítica adaptada y asumida como válida para la construcción de conocimientos (Método científico), y de otra parte, Zemelman postula una visión que moviliza al sujeto de su lugar de interprete de la realidad bajo las herramientas analíticas y teóricas “hegemónicas”, y lo postula como un agente que puede y debería modificar su relación epistemológica respecto de sus objetos de estudio, es decir, involucrarse como lugar analítico y lugar analizado en la reflexión sobre la realidad.
Así las
cosas, pareciera que la demanda por el sujeto como dinamizador indispensable en
los procesos de construcción de conocimiento, fuese una particularización de lo
que el mismo Zemelman (2000) llamaría como pensar epistémico en una de
sus reflexiones contenidas en el texto “Pensar teórico y pensar epistémico,
los retos de las ciencias sociales latinoamericanas”. Pues el fondo de la
discusión tiene como objeto señalar la posición del sujeto en relación con la
realidad de la que se ocupa como investigador
De allí, que el ejercicio del pensamiento epistemológico diste de considerarse como una simple oposición al pensamiento y ejercicio científico “tradicional en las ciencias sociales”, y se proponga como una postura más amplia sobre el lugar del sujeto en relación con la realidad en la que se desenvuelve. En ese sentido, desde una perspectiva crítica de la realidad constituida Zemelman (2005) adopta tres criterios de cara al sujeto y su acción como investigador, a saber: I. La realidad está indeterminada y es el sujeto su agente de transformación II. La investigación en ciencias sociales no se puede reducir a la explicación de fenómenos. III. El sujeto se potencia en su práctica, así como potencia la realidad que investiga.
Así, la tesis fundamental de Zemelman (2005) se estructura en arreglo a la relación que debería configurarse entre la triada sujeto-conocimiento-realidad. Y es a partir de la concepción de la realidad no como objeto de conocimiento, sino como lugar y contexto en el que produce el saber y que al mismo tiempo se modifica la realidad, donde debería emerger una forma novedosa de pensamiento epistemológico y político por parte del sujeto. Apunta el autor: “en este sentido, lo más importante es organizar el conocimiento desde ciertos desafíos del sujeto como pueden ser el reconocimiento de sus espacios de posibilidad.” (Zemelman, 2005, Pág. 85).
En ese sentido se incorpora la historicidad propia de los fenómenos o hechos sociales como una máxima política y científica necesaria, en clave de posibilitar una visión crítica sobre el rol del sujeto investigador, pero también de los corpus teórico-metodológicos y analíticos que validan el saber, es decir que la cuestión crítica del postulado de Zemelman (2015) apunta al cuestionamiento profundo sobre la validez y posible condición de universalidad del conocimiento que se configura con arreglo a disposiciones metodológicas que elaboran discursos obre la realidad, pero que se sustentan en forma mayoritaria en conceptos previos que muchas veces no corresponden al momento histórico particular que se aborda.
De tal manera que Zemelman (2005) señala dos criterios desde los cuales elaborar una propuesta que se yuxtaponga a la construcción de conocimiento en la acepción que acá se ha denominado perspectiva “hegemónica”, la cual asigna determinados roles y formas de operar al sujeto que en su marco de condiciones se desarrolla como investigador sobre la realidad. Dichos criterios son: I. La incorporación del sujeto. II. Cómo se expresa la complejidad respecto la incorporación del sujeto.
De esta forma, el primer elemento que se propone para transgredir la relación sujeto-conocimiento, suscrita a la matriz hegemónica, es el pensamiento epistémico, es decir, permitir que el sujeto desborde los corpus categoriales predeterminados, pues solamente la inserción del pensamiento propio en la realidad podrá multiplicar sus posibilidades analíticas. En forma particular señala Zemelman (2005) la necesidad de racionalizar la posición del sujeto frente a lo que se quiere conocer, es decir, la configuración y puesta en práctica del pensamiento epistémico antes del pensamiento racional categorial. (Pág. 86)
Así las cosas, lo que se persigue es el posicionamiento crítico del sujeto frente a lo que podría denominarse, su objeto de intereses y análisis”. Esto en virtud de dos elementos; por un lado, una lectura que desborde los marcos explicativos previos (que muchas veces omiten lo particular de la realidad). Y de otro lado, la posibilidad del sujeto de ampliar o potenciar su lectura subjetiva de la realidad, es decir, desbordar lo que científica y socialmente se ha validado como cierto. Esta última acepción resulta bastamente interesante, en tanto vincula o posibilita la con creación de la necesaria relación entre saber/conocimiento y política.
Sobre lo enunciado señala Zemelman (2005):
Se coligue que Zemelman no solo propone una transformación radical en las prácticas del sujeto frente a la realidad que lo determina, a esto agrega la necesidad de cuestionar, desbordar y modificar los marcos conceptuales con los cuales se observa y explica la realidad. Pues como ya se había mencionado, la variable historicidad debería posibilitar la lectura de la realidad como algo absolutamente cambiante, que demanda la necesidad de elaboraciones y matrices teórico-explicativas predefinidas por el investigador, dada la imposibilidad de comprender la realidad con fenómenos que no identifiquen las características propias del momento en que el sujeto se aproxima a la realidad.
Finalmente, el autor establece como necesario considerar algunos elementos que deberían ser tenidos en relación con la concreción del pensamiento epistémico en la relación sujeto-conocimiento. A saber, Modificar la externalidad del objeto, asumiendo que este es susceptible de ser asimilado y comprendido desde diferentes y diversas lecturas; Involucrar y diversificar el entramado analítico y teórico que posibilita examinar o aproximarse a determinado fenómeno social; Permitir desde la articulación categorial la lectura compleja, amplia y completa del fenómeno, posibilitando de esta forma un horizonte de sentido que le permita al sujeto una comprensión histórica del hecho o fenómeno del que se ocupa.
Para concluir, la institución universidad, tal como está diseñada en su estructura pedagógica y curricular ha generado manuales o fórmulas mágicas sobre las que se cree, se elabora o se construye conocimiento sobre eso que se denomina “realidad”. Sin embargo, cuando los diferentes momentos del proceso investigativo reclaman astucia del investigador, este por lo general acude como forma de solucionarlo, a un grupo o entrando categorial que le permita comprender o por lo menos dilucidar lo que está intentado observar. Se discute acá, desde la experiencia personal o investigativa y desde los aportes de Zemelman (2005) la necesidad de escuchar, ver y atender el objeto de atención investigativa.
Sobre lo enunciado, se mencionarán tres aspectos que se podrían considerar como relevantes, de acuerdo con los planteamientos realizados por Zemelman y la experiencia investigativa que se viene desarrollando en el marco de la elaboración del proyecto de tesis. El primer elemento tiene que ver con la necesidad de cuestionar la concepción de lo “valido”, es decir, que resulta imperativo asumir que no todo cuerpo categorial o metodológico validado en una universidad de centro de pensamiento resulta útil o trascendente en determinados contextos de producción del saber ( El barrio, al escuela, la organización social, entre otros), por lo cual es necesario permitir que la realidad ofrezca algunas luces sobre el método y los conceptos que se podrían emplear para ser analizados.
Por supuesto, lo que acá se argumenta nada tiene que ver con algunas posiciones ligeras desde las cuales se establece que la realidad no puede ser explicada y que todas las categorías, conceptos y cuerpos analíticos y teóricos son insuficientes. ¡No! Lo que se intenta señalar tiene que ver con esa recomendación metodológica que propondría Orlando Fals Borda (2015) en relación con la necesidad de permitir que eso que vagamente se denomina “objeto de estudio”, se exprese en el marco de la relación entre sujetos investigadores y sujetos participantes, es decir, ampliar y vincular el corpus analítico del investigador en función de las condiciones que la realidad planeta de manera constante y circunstancial.
Finalmente, es imperativo mencionar la necesidad que, en mi trabajo de tesis, -el cual gravita en torno a la Reconstrucción Colectiva de la Historia, como modalidad de investigación en educación popular- demanda la formación o ampliación de la subjetividad del sujeto investigador, así mismo como de los sujetos participantes. Es por ello por lo que reconocer la necesaria modificación del rol del investigador en la producción de conocimiento, tal como lo propone Zemelman (2005) no debe ser considerado solamente como una transformación metodológica y epistemológica, sino que debería posibilita la inserción de la concepción de la acción política como parte sustancial y necesaria en cualquier proceso de investigación sobre la realidad.
García, N. (2007). La pedagogía de proyectos en la escuela: una aproximación a sus discursos en el área de lenguaje. Enunciación, 79-94.
Zemelman, H. (2000). pensar teórico y pensar epistémico: Los retos de las ciencias sociales latinoaméricanas. Instituto de pensamiento cultural en América., 1 - 17.
Zemelman, H. (2005). Voluntad de conocer, el sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. Barcelona.: Anthropos.
[1] Estudiante
Maestría en Educación. Reflexiones surgidas del seminario Enfoques epistémicos,
teóricos y metodológicos en las ciencias sociales en relación con la
información y los datos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario