domingo, 11 de diciembre de 2022

Avances de investigación 15

 

Avances de investigación


¿Comprometidos o distanciados? Un análisis sobre la investigación en educación.

Pilar Londoño Pérez* 

Resumen

Este documento presenta el resultado de una investigación en la que se analizó un conjunto de trabajos de grado sobre el ámbito educativo a la luz de los planteamientos de la teoría sociológica del conocimiento de Norbert Elías, particularmente, de dos términos que condensan su propuesta teórica: compromiso y distanciamiento. Como resultado de este análisis, se esboza una caracterización de dichas investigaciones, identificando su tendencia hacia el compromiso (postura basada en las emociones y la experiencia) o hacia     el distanciamiento (postura basada en la racionalidad) y, en consecuencia, esbozando un panorama sobre el tipo de conocimiento que se produce en el ámbito educativo a partir de las relaciones que se tejen entre quienes investigan y los fenómenos a estudiar.

I. Bajo el nombre de Compromiso y distanciamiento en 1983 el sociólogo alemán Norbert Elías publica un conjunto de ensayos en los que esboza una teoría sobre el desarrollo social del conocimiento. Desde la perspectiva de la sociología figuracional, este autor señala cómo el conocimiento es el producto de las relaciones de interdependencia que se tejen entre los seres humanos con otros seres humanos, consigo mismos y con la naturaleza no humana, y cómo la particularidad de cada conocimiento deriva de la postura desde la cual se configuran las relaciones que lo producen.
Para definir las características de estas relaciones y el tipo de conocimiento que de ellas deriva, Elías propone dos términos que se diferencian, y a su vez, constituyen el tramo en el que oscilan los comportamientos, acciones, pensamientos y actitudes de los seres humanos. Estos son compromiso y distanciamiento. El primero de estos términos hace referencia a las posturas que se basan en un alto grado de emocionalidad, deseos, anhelos e interés personales, configurando una postura que responde a una lógica antropocéntrica en la que el ser humano considera tener alguna injerencia o efecto directo,  respecto a eso otro con lo que se relaciona. Es así como, de esta postura y de las relaciones que permite construir con el mundo, surgen aquellos conocimientos que tienen como base  la percepción, la experiencia o la inmediatez.
De otra parte, el distanciamiento alude a aquellos comportamientos, actitudes, acciones y pensamientos que definen una postura que permite configurar relaciones con  el mundo basadas en la racionalidad, en el conjunto de normas y reglas que exigen un recorrido más largo para construir conocimiento cada vez más adecuado y pertinente. A  diferencia del compromiso, el distanciamiento se aleja de las explicaciones más antropocéntricas o mágico-místicas sobre los fenómenos humanos y de la naturaleza no humana, entendiendo cómo dichos fenómenos no dependen de los deseos o expectativas propias y que, para poder conocer su causa es preciso transitar por caminos diferentes a los que ofrece la experiencia o el sentido común.
Para entender cómo operan estos términos en la construcción de posturas que dan lugar a las relaciones de los seres humanos con el mundo, es preciso mencionar que,  si bien compromiso y distanciamiento pueden considerarse como los límites que definen  el tramo en el que se mueven los comportamientos y actitudes de los seres humanos, no es posible encontrar una sociedad o seres humanos que se asuman desde una postura de absoluto compromiso o distanciamiento. En su lugar, es posible encontrar múltiples combinaciones en las que convergen, en diferentes proporciones, estas dos posturas, lo que señala que el desarrollo del conocimiento no es lineal, sino que este se mueve entre uno y otro límite.
Ahora, para entender de una manera más amplia la teoría del desarrollo social  que Elías propone, es preciso mencionar el conjunto de momentos mediante los que explica el paso de una postura comprometida a una más distanciada: proceso crítico, enlace doble y principio de facilitación progresiva. Grosso modo, el primero de estos momentos alude a las situaciones de peligro que los seres humanos han tenido que enfrentar y a las que responden desde una fuerte carga emocional; el segundo, responde al proceso que deriva de la imposibilidad de los seres humanos de reaccionar a estas situaciones desde otro lugar diferente a la inmediatez y los impulsos, permitiéndose tomar distancia desde la cual observar la situación y actuar desde la racionalidad. El último momento, alude al instante en el que el ser humano logra un control de sus impulsos, se sitúa como observador ante un proceso crítico y actúa en él desde la racionalidad.
A partir de estas comprensiones sobre el desarrollo social del conocimiento, Elías esboza un panorama sobre la producción de conocimientos en el campo de la ciencia, señalando cómo, debido al principio de facilitación progresiva con relación a  fenómenos de la naturaleza no humana, fue posible un mayor grado de distanciamiento en las ciencias naturales, así como la definición de normas y valores que relegaron el compromiso a lugares marginales en el proceso de producción de conocimiento. En contraste, dado que, respecto a los fenómenos sociales a lo largo de la historia, no se logró  la ruptura del enlace doble y, en consecuencia, el principio de facilitación progresiva, en  las ciencias sociales, aún se cuenta con dificultades que permitan comprender los fenómenos y producir conocimiento cada vez más adecuado y pertinente.

II. Con base en los planteamientos que constituyen la teoría del desarrollo social del conocimiento que propone Norbert Elías, fue posible crear un conjunto de cuatro criterios a la luz de los cuales se analizaron 20 trabajos de grado de maestría en educación y, a partir de este ejercicio, caracterizar el tipo de relaciones establecidas entre sus autores y los fenómenos investigados y, en consecuencia, identificar el tipo de conocimiento que de dichas relaciones derivó sobre el ámbito educativo:
a) Identificación con el “fenómeno”: Este criterio permite identificar el grado de cercanía o distancia que quien investiga guarda, en relación con el fenómeno que estudia. Se establece mediante el reconocimiento, implícito o explicito, por parte de quien investiga de los vínculos o afiliaciones que le unen con aquello que busca conocer.
b) Pragmática de la disciplina: Con este criterio se hace referencia al uso que se hace de teorías, conceptos, enfoques, técnicas e instrumentos con el propósito de generar una apariencia de objetividad, rigurosidad o cientificidad en los trabajos de investigación.
c) Autonomía relativa: La autonomía relativa tiene que ver con la exclusión del campo científico y, particularmente, del proceso de producción de conocimiento (en este caso de la investigación) de valores, tensiones, intereses, deseos, expectativas (entre otros aspectos) que son propios de campos o ámbitos diferentes al científico.
d) Gramática de la disciplina: A diferencia de la pragmática de la disciplina, este criterio alude al uso de las estructuras conceptuales y metodológicas, así como del conjunto de reglas constituidas por las diversas disciplinas con el objetivo de comprender y construir conocimiento cada vez más adecuado y pertinente sobre los fenómenos que ocupan a las diferentes investigaciones.
De acuerdo con las anteriores definiciones, es posible identificar que, por sus características, en el plano que configuran estos criterios en el tramo del compromiso, es  posible ubicar los criterios a y b, mientras que, en contraste, en el tramo del distanciamiento se ubican los criterios c y d. Este plano tiende a diversificarse, a  configurar nuevas coordenadas cuando se realizan combinaciones de los cuatro criterios  propuestos. Las siguientes son las posibilidades de combinación entre los criterios con base en los cuales se realizó la lectura de los trabajos de grado correspondientes a las investigaciones en y sobre el ámbito educativo:
Identificación con el fenómeno y pragmática de la disciplina (a y b): En esta combinación se ubican los trabajos de investigación que, de acuerdo con las características que definen cada criterio, evidencian una cercanía de quien investiga con el “fenómeno” a conocer y, de otro, un uso instrumental de los recursos teóricos y metodológicos de una (o varias) disciplina. Del conjunto de trabajos analizados, en esta combinación de criterios se encuentran ubicados la mayoría de ellos.
Estas investigaciones se caracterizan por una cercanía significativa de quien investiga con el “fenómeno” a estudiar o con la comunidad en la que este se presenta, lo que lleva a construir un discurso autorizado por la experiencia, el conocimiento el contexto y sus actores y la cercanía o vivencia de lo que se estudia; es decir, un discurso desde el compromiso. Lo anterior, deriva en propuestas investigativas que apuntan no al conocimiento de un fenómeno, es decir, responder las preguntas ¿Qué es eso? O ¿Qué relación              hay entre fenómenos?, que son las preguntas de la ciencia, sino a responder a intereses, expectativas o necesidades de resolución de problemas.
Esta manera de aproximarse al fenómeno en el que, de antemano, se formulan preguntas  con sus respectivas respuestas, conlleva a identificar otra característica común en estas investigaciones: el uso pragmático de teorías y metodologías. En estos trabajos, las voces más sonoras son las del autor y los actores de la comunidad; estas voces y lo que dicen buscan legitimarse mediante el uso descontextualizado de fragmentos de teorías o de otros textos que las recontextualizan (otros trabajos de grado), generando con ello un respaldo ficticio (este autor dice lo mismo que yo estoy diciendo).
En esa misma línea, y en aras de lograr una aparente rigurosidad y cientificidad, en estos trabajos se evidencia un uso instrumental de enfoques y técnicas de investigación. Bajo la falacia que agrupa determinados enfoques con determinadas técnicas e instrumentos (al cualitativo le corresponden las entrevistas, los grupos focales y al cuantitativo las encuestas y la estadística), se recurre al uso de instrumentos que permitan evidenciar la transparencia de la voz de los actores, así como a la rigurosidad dada por el número y los  gráficos. Esta selección y uso pragmático de teorías y metodologías deriva en elaboraciones que, nuevamente, no responden a la pretensión de conocimiento, a una coherencia con el objeto de estudio y la perspectiva teórica que permite un acercamiento.
Asimismo, es posible identificar como característica de los trabajos que encajan en la combinación de estos criterios, que ellos tienen por norte temáticas o problemas en el lugar de objetos de investigación. Lo anterior, podría asumirse como resultado de la ausencia de perspectivas teóricas y estructuras conceptuales para comprender el ámbito educativo, desde las cuales comprender los fenómenos que en este tienen  lugar. Esto, ha hecho que el ámbito educativo, por un lado, se haya convertido en un lugar  común en el que todos pueden converger y sobre el que todos tienen alguna autoridad para decir cómo son las cosas o cómo deben hacerse y, de otro, que sea la intención la que prime frente a la posibilidad de comprensión.
Pragmática de la disciplina y autonomía relativa (b y c): En la combinación de estos dos criterios pueden ubicarse aquellos trabajos que se caracterizan, por un lado, por evidenciar un grado significativo de distanciamiento por parte del investigador en relación con aquello que investiga y, de otro, porque, inversamente, se hace un uso pragmático de las estructuras conceptuales y de las herramientas metodológicas.
En este conjunto de criterios se ubicaron el resto de los trabajos seleccionados para el análisis. Estos, se distinguieron por evidenciar un grado de distanciamiento respecto al objeto de la investigación, pero, a su vez, por realizar un uso pragmático de teorías y metodologías. Dadas estas características, la similitud que estos trabajos guardan con los primeros es significativa respecto de la manera en la que se desarrolla el ejercicio de investigación. La diferencia principal radica en que el objeto que se sitúa como eje del trabajo no responde a intereses propios, deseos o demás elementos asociados a la emocionalidad de quien investiga. De hecho, cabe mencionar que estos trabajos están enmarcados en asuntos relacionados con las ciencias naturales.
Respecto a las dos últimas combinaciones de criterios identificación con el fenómeno y gramática de la disciplina (a y c) y autonomía relativa y gramática de la disciplina (c y d) no se encontraron trabajo de grado que pudieran ubicarse allí.

III. Dado que los trabajos de investigación sobre el ámbito educativo analizados se ubican en la primera y segunda combinación de criterios, es posible afirmar que dichas elaboraciones tienden, principalmente, hacia el compromiso. Por un lado, es posible identificar propuestas de investigación que tienden a resolver problemas o situaciones de la vida cotidiana de quien investiga o del contexto en el que desarrolla su práctica. Lo que genera ello un tipo de conocimiento basado en intereses concretos, en presiones  e intenciones que limitan estos ejercicios a la construcción de un conocimiento particular sobre un contexto, un grupo de actores de la comunidad educativa y unas situaciones específicas. Esto, sumado a la construcción de apartados teóricos y metodológicos que responden a un pragmatismo establecido por una secuencialidad de pasos, da como resultado el desarrollo de ejercicios de investigación, que se alejan en diferentes grados de generar conocimiento más adecuado y pertinente sobre el ámbito educativo que esté basado en una gramática desde la cual definir un objeto de estudio y una metodología acorde a un saber disciplinar.
Una mirada amplia sobre el panorama que se constituye con esta combinación de criterios permite identificar cómo en el contexto de la academia, se tejen relaciones particulares con dos aspectos: el conocimiento disciplinar y la investigación.
En relación con el primero de estos asuntos, es posible identificar en la construcción de lo que se ha denominado marco teórico una ausencia de una perspectiva disciplinar desde la cual aproximarse al fenómeno que se busca conocer. En lugar de dicha perspectiva, la estructura teórica de estos trabajos se construye en el marco de cuatro posibles escenarios:
La convergencia de autores que tienen en común algo que decir sobre el tema que quien investiga busca conocer; o la reunión de autores que, aunque pertenezcan al mismo campo disciplinar, tienen elaboraciones diferentes, incluso contradictorias sobre el tema de investigación.
La construcción teórica a partir de extractos de trabajos de grado posgraduales o de artículos en los que se hace una recontextualización de teorías producidas por un saber disciplinar y que, para dicha construcción, pasan por un nuevo proceso de recontextualización.
La fundamentación en teorías pedagógicas y/o didácticas
La fundamentación en documentos de política educativa.

Asimismo, la comprensión de la educación como un saber disciplinar tiende a ubicar en un plano secundario los conocimientos de las ciencias (sociales o de la naturaleza). La  mayoría de los trabajos de investigación analizados consideran al saber pedagógico, didáctico o educativo como fuentes más pertinentes para dar cuenta sobre aquello que se  investiga (qué más pertinente, que estos saberes del ámbito para hablar de él mismo). Esta  elección podría sustentarse en el carácter práctico de los discursos pedagógicos o educativos, los cuales se orientan hacia un saber hacer (práctica pedagógica) o a un saber ser (la experiencia docente). Este carácter práctico proporciona elementos que coadyuvan a la solución de los problemas que quien investiga define como objeto de su ejercicio de  investigación.
Respecto a la investigación, también es posible identificar una relación basada en un pragmatismo que sitúa este proceso como un medio para resolver problemas de la vida escolar y no como un medio para comprender los fenómenos que se desarrollan en la escuela. Este pragmatismo que se adjudica a la investigación podría asociarse a la relación que se construye con este proceso, a partir del cumplimiento de una serie de ítems  contenidos en un formato. Con ello, se crea una comprensión sobre la investigación como un proceso lineal que lleva a un conocimiento en tanto se siga un paso a paso establecido de antemano.
A raíz de este panorama y de la tendencia que devela, queda preguntarse en la investigación en educación, con qué debemos estar comprometidos y con qué distanciados para producir conocimiento cada vez más adecuado y pertinente.

* Magister en educación 2020 UPN.

Referencias

Elías, N. (1969). La sociedad cortesana. México: Fondo de Cultura Económica Elías, N. (1970). Sociología fundamental. Barcelona: Gedisa Editorial
Elías, N. (1983). Compromiso y distanciamiento. Ensayos de sociología del conocimiento. Barcelona: Ediciones Península
Elías, N. (1995). Mi trayectoria intelectual. Barcelona: Ediciones Península Elías, N. (1998). La civilización de los padres y otros ensayos. Bogotá: Editorial Norma
Elías, N. (2008). Sociologia do conhecimento. Socidade e Estado, 23 (3)


No hay comentarios:

Publicar un comentario