domingo, 18 de diciembre de 2022

Avances de investigación 18

 

Avances de investigación

 

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN DE LAS PERSONAS SORDAS EN COLOMBIA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX[1]

 

Deyanid Estupiñán[2]

 

La historia de la educación en Colombia ha sido un campo poco explorado en lo que a investigación se refiere; según Castro (2001), hasta el momento, en Colombia se están presentando diferentes trabajos de investigación en este campo. En el caso de la historia de la educación de personas sordas, las investigaciones, en el caso de América Latina son completamente reducidas, Montañés (2001) afirma que, gran parte de los problemas y desafíos que enfrenta la población sorda de todo el mundo, pueden establecerse desde un elemento constitutivo, y este radica en que prácticamente las poblaciones sordas no poseen, hasta el momento, registro historiográfico suficiente.

La Historia de la educación de personas sordas en Colombia en la primera mitad del siglo XX surge en medio de diferentes tensiones, discusiones y movilizaciones de población sorda en el país; especialmente, en relación con las barreras comunicativas, el acceso a la información y a las dificultades que enfrentan en diferentes escenarios educativos. Precisamente, en el año 2020, mediante diferentes vídeos, estudiantes sordos de colegios públicos en Bogotá manifestaron su inconformidad frente a la falta de herramientas para empezar su año académico, los mismos estudiantes, grabaron una serie de vídeos para hacerle el llamado de atención a la Alcaldía de Bogotá, denunciaron, que, el distrito no contrató a los intérpretes necesarios para las clases que los estudiantes sordos solicitaban (infobae, 2021).  

En ese sentido, Montañés (2001) hace énfasis en que gran parte de los problemas y desafíos que enfrenta la población sorda, pueden establecerse desde un elemento constitutivo, y este radica en que prácticamente las poblaciones sordas no poseen, hasta el momento, registro historiográfico suficiente para salvaguardar las demandas sociales encaminadas a solucionar sus necesidades elementales. 

Con estas apreciaciones, se pretende, reconstruir la historia de la educación de las personas sordas en Colombia en la primera mitad del siglo XX; con el fin de dar a conocer elementos y prácticas de este proceso, se procura elucidar elementos, como, qué instituciones formales se encargaban de su proceso de escolarización, qué personas, académicos, disciplinas y saberes estaban presentes, así como, las dinámicas sociales propias de la época; esto último, proporcionará un vínculo con las tensiones y manifestaciones que se han desencadenado en los últimos años. Es decir, comprender el pasado, permitirá tener un panorama más amplio de las movilizaciones en el presente.

Por supuesto toda investigación surge de un interés propio, y éste se hace presente en el marco de un proceso de exploración llevado a cabo con Comunidad Sorda durante el año 2018 en la Institución Educativa Técnica Comercial Manuela Beltrán en la jornada nocturna; dicho proceso estableció intereses investigativos en torno a la educación de las personas sordas en un contexto institucionalizado y, a los avances, retrocesos y retos que presentan las instituciones y la población sorda al momento de acceder a la educación formal.

De este modo, la investigación presenta la siguiente pregunta problema: ¿Cómo se configuran las prácticas y los discursos en torno a la educación de las personas sordas en Colombia en la primera mitad del siglo XX?

Objetivos 

Objetivo General 

Analizar los discursos y las prácticas que se configuran en torno a la educación de las personas sordas en Colombia durante la primera mitad del siglo XX, con el fin de dar cuenta de las formas de educar a esta población, a partir, de la reconstrucción histórica. 


Objetivos Específicos 

Describir las prácticas y los discursos habituales en la educación de las personas sordas en Colombia durante la primera mitad del siglo XX.  

Definir las prácticas y los discursos en torno a la educación de las personas sordas en Colombia. 

Exponer elementos que configuran las prácticas y los discursos en torno a la educación de las personas sordas en Colombia durante la primera mitad del siglo XX. 


En principio, la presente investigación se inscribe en el campo de la educación. Principalmente, la que se ha dirigido a población en condición de discapacidad, también enunciada como, educación especial o educación de anormales, educación inclusiva o educación para la diversidad; entre otros postulados que se han configurado respecto a la educación que se dirige a otras poblaciones. Así, la educación de las personas sordas en Colombia, en la actualidad, se ha establecido y presenta elementos desde un enfoque bilingüe y bicultural; reconociendo la identidad y la riqueza cultural de la Comunidad Sorda.

En consideración a lo anterior, se ha demostrado la inexistencia de investigaciones en historia de la educación de las personas sordas en Colombia; las investigaciones direccionadas a esta población se han enfocado en los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como, en la utilización y creación de herramientas y estrategias que, propicien la inclusión, y el acceso; es decir, las investigaciones se han centrado en lo que acontece en el aula, y no en reconstruir o exponer la historia de la educación de las personas sordas en Colombia, de hecho, no existe un documento formal, que, dé cuenta de la historia de la educación de esta población. Por lo tanto, más allá de hacer un recuento de ciertos acontecimientos relacionados con este proceso, se quiere, reconstruir la historia de esta población en torno a la educación, y así, analizar las prácticas y los discursos que la han atravesado.

La historia de la educación de las personas sordas logra incorporar elementos para la comprensión y el análisis de las prácticas que se han consolidado, que permanecen, y que, en la medida de lo posible logren sus transformaciones para responder de manera más acertada a las necesidades de esta población.

Para la construcción de los antecedentes de esta investigación se hizo lectura y análisis de 19 documentos conformados por 14 tesis y 5 artículos resultado de una investigación. Entre estas tesis se encuentran 4 del contexto latinoamericano y 10 de Colombia, así mismo, dentro de los artículos se cuenta con 3 de América Latina y Europa; y 2 corresponden a Colombia. La búsqueda de documentos se llevó a cabo a través de repositorios institucionales de las universidades: Pedagógica, Nacional, Externado y Distrital; además, se presentó la posibilidad de consultar documentos de otra página Web, como, Cultura Sorda.org.

En estos documentos se evidencian mayores recurrencias a fortalecer o responder de manera adecuada a las prácticas de enseñanza en la escuela; en pocos documentos se realizan investigaciones en historia de la educación, por su parte, las investigaciones son de tipo cualitativo, y, los mayores referentes conceptuales corresponden a: Sordera, Lengua de Señas, inclusión y accesibilidad.

En ese sentido, se pretende indagar frente a la trayectoria de la persona sorda en el sistema educativo, por lo que se interpreta la realidad social desde su experiencia y su devenir en el sector. Se enfatiza, por su parte, en las prácticas, los discursos, las dinámicas y las condiciones en torno a la educación, lo anterior, posibilitará el análisis, y, la reflexión por parte del investigador.  

En cuanto a la cuestión ontológica, se hace referencia a una investigación de tipo histórico, en la que se sigue y analiza el objeto de estudio, que, en este caso se representa en la persona sorda. En este punto es importante hacer referencia a que este tipo de investigación estudia la realidad educativa (objeto material) en su acontecer histórico (objeto formal), lo que conlleva conocerla en su dinamismo, inserta en un todo (contexto político, social, económico, cultural) (Guichot, 2006). La historia, precisamente, se asume como una interpretación de las acciones simbólicas y prácticas culturales. Para ello, se tomarán elementos constitutivos de lo que se ha establecido como la historia socio-cultural; el análisis, por su parte, se desarrollará bajo los postulados de Martínez (2007) y Burke (1993), a diferencia de la historia explicativa de las estructuras y grandes procesos, la historia socio-cultural asume la cultura como parte de la vida cotidiana de la gente común, del hombre o la mujer ordinarios, se centra, por supuesto, en los objetos y las diversas formas de percibir e imaginar el mundo que les rodea. Existe, en este sentido, una preocupación por los significados, las acciones, las representaciones y las prácticas culturales. En suma, el análisis de la cultura estaría centrado en la búsqueda de significaciones. 

De tal modo, que, la cultura se aleja como creación intelectual de las élites para referirse a la vida cotidiana de la gente común, a las diversas formas de percibir e imaginar el mundo, por lo tanto, su preocupación radica en los significados, las acciones simbólicas, las representaciones y prácticas culturales. Su centro se establece a partir de la interpretación de la realidad construida por los sujetos a través de sus prácticas, discursos y representaciones y como dan sentido a la realidad social. En ese sentido, la cultura, es ese contexto dentro del cual pueden describirse acontecimientos sociales, modos de conducta, instituciones o procesos sociales.

Así, en la historia socio-cultural el archivo cobra gran importancia, pues permite entender cómo la gente entiende el mundo, es decir, adentrarse en el pensamiento del siglo; hallar sentido a los documentos presentes en relación a los significados de la época, teniendo en cuenta que los objetos culturales no son creados por el historiador, sino, por la gente de la época quienes les dan significados, por lo que la tarea del historiador radica en interpretar, y responder las preguntas sobre el porqué y el cómo se le daba sentido a la vida en dicha época. El símbolo, entendido como un sistema de concepciones expresadas en formas simbólicas por medio de las cuales los hombres se comunican, perpetúan y desarrollan su conocimiento de la vida.

En el campo de la educación, la historia o perspectiva sociocultural da prioridad a los sujetos, a los análisis cualitativos, y la comprensión del trabajo escolar. Adquiere información de nuevas fuentes: la imagen, la prensa pedagógica, los informes oficiales, los trabajos de los alumnos, cuadernos y diarios de clase, relatos de aula, etc.

El proceso de investigación inicia con una preocupación, o si se quiere con un interés propio, parte de algo que cuestiona, que intriga, de una experiencia pasada que dejó un sinfín de preguntas. La educación de las personas sordas en la primera mitad del siglo XX, como toda investigación, suscita los intereses del investigador, en principio, inicia con la escogencia de un tema, un tema que por supuesto ya está dado, no obstante, a partir de ese tema era necesario construir un problema de investigación, para ello, se hizo necesario la búsqueda y lectura de los antecedentes, dichos documentos, despertaron una cuestión mucho más amplia en términos de lo investigativo; según la lectura de los antecedentes en Latinoamérica no existe un registro historiográfico sobre la educación de las personas sordas, en parte, esto dificulta el hecho de que se pueda responder de manera adecuada a las necesidades e intereses de esta población; en ese sentido, los documentos se refieren a que gran parte de las preocupaciones que aquejan a la población sorda de la región se basan en un punto estructural, y, este se refiere a que no existe una historia formalizada de estos grupos poblacionales. Al formalizar el problema de investigación, se establece que es interés de la investigación dar cuenta de las prácticas y discursos que se establecieron en la educación de las personas sordas en Colombia en la primera mitad del siglo XX, haciendo un especial énfasis en los significados, las acciones simbólicas y las prácticas culturales.

 

BIBLIOGRAFÍA

·         Burke, P. (1993). Formas de hacer historia. Madrid: Editorial Alianza

·         Burke, P. & Carazo, J. (1993). La Nueva Historia Socio-cultural. Revista Historia Social, 17, 105 – 114.

·         Castro, J. (2001). Historia de la educación y la pedagogía. Una mirada a la configuración de un campo del saber. Sociedad Colombiana de Pedagogía, 6, 235 – 278.

·         Guichot, V. (2006). Historia de la educación: reflexiones sobre su objeto, ubicación epistemológica, devenir histórico y tendencias actuales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 2 (1), 11 – 51.

·         Infobae. (2021). Por falta de intérpretes, estudiantes sordos de colegios públicos en Bogotá no han podido empezar clases. Infobae. Recuperado (2021, febrero 3).

·         Martínez, J. (2007). El tiempo de la historia de la cultura. Revista Jerónimo Zurita, 82, 237 – 252.

Montañes, C. (2002). Genesis de la comunidad silente en México. La escuela nacional de sordomudos (1867 – 1886). Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México.


[1] Texto presentado en la semana de investigación de posgrados 2022-2.

[2] Estudiante de maestría del énfasis en educación comunitaria, interculturalidad y ambiente. Grupo de investigación en cultura, historia, educación y epistemología.

No hay comentarios:

Publicar un comentario