Avances de investigación
El aprendizaje: un abordaje desde el Condicionamiento Clásico
y el Condicionamiento Operante
Brayan Stivens Aguilera Arias[1]
Hablar
de investigación académica en la
formación de los estudiantes de la Maestría en
Educación de la Universidad Pedagógica Nacional requiere entender en
primera instancia su sentido para la
orientación del presente estudio. Según Bustamante (2020) la Investigación “[…]merece ser ubicada, puesto que se les llama de ese modo
a muchos procedimientos (Bustamante,
2020, p.11). En otras palabras, dicho
concepto es empleado en diversos procedimientos
y espacios de la vida, por sus sentidos y aplicación a diversas realidades por
lo que requiere ser ubicada en el contexto
universitario.
Con
el ánimo de distinguir la investigación académica de otros tipos de
investigaciones y recontextualizaciones
de estas, el presente estudio tiene el propósito de hacer existir el Campo de Saber. Así, Bustamante (2020) Plantea
que: “[…] la investigación es la manera de hacer
existir el campo[2] de
saber […] (p.24) y “[…] su recontextualización en una esfera de la praxis como la educación […]” (p.24) es la
de partir con algunas categorías teóricas, conceptos que surgen desde una o varias disciplinas y su posterior
transferencia a la praxis educativa (Bustamante, 2020).
Dado
que el propósito de esta investigación es aproximarse a la praxis educativa, en tal sentido,
asume la educación desde la siguiente premisa:
… la educación, considerada como proceso a través del cual se realiza en el tiempo la reproducción de la arbitrariedad cultural mediante la producción del habitus, que produce prácticas conformes a la arbitrariedad cultural (o sea, transmitiendo la formación como información capaz de «informar» duraderamente a los receptores), […]. (Bourdieu y Passeron, 1979/1996, p.73).
Pese a la mirada
crítica que presenta
Bourdieu sobre la educación en términos de la
reproducción de la arbitrariedad cultural, es probable reflexionar sobre cómo la educación no se puede reducir
a ésta “no nos contentamos con decir que el sistema escolar elimina a los hijos de las clases desfavorecidas: tratamos de
explicar por qué ocurría y, en particular, cuál era la responsabilidad, la contribución […].”. (Bourdieu,1997/2011,
p.129). En otras palabras, la Educación
no se reduce a la reproducción estática de arbitrarios culturales ni supone un
estado inmóvil frente al cambio. El
autor en mención devela los mecanismos de reproducción de las clases desfavorecidas en el sistema
educativo y la posibilidad de cambio en el habitus del profesorado. Por tanto, este escenario de la praxis educativa abre una ventana
de posibilidades para la reflexividad del trabajo
pedagógico en el marco de las teorías científicas que han pretendido hablar de aprendizaje.
Ahora,
sería conveniente declarar de dónde surge mi interés por profundizar científicamente en la categoría
aprendizaje. Es así como, desde mi formación inicial de Licenciado en Educación Infantil en la Universidad Pedagógica
Nacional, las múltiples asignaturas
en los espacios de la Maestría en Educación de la misma institución y los seminarios de Aprendizaje y Desarrollo
cursados en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación en
Santiago de Chile UMCE, se observó que las teorías del Conductismo fueron claves para el abordaje inicial
sobre la conducta y el aprendizaje del ser humano, esto suscitó la selección de dos grandes teóricos dentro
del paradigma conductista.
Con el objeto de desarrollar -desde
el campo del saber- la categoría de aprendizaje, paso ahora a realizar y
mostrar un estudio juicioso y disciplinado del conductismo en estas dos vertientes, opuestas y diferenciadas en
sus posturas epistemológicas y teóricas. Para
comenzar, se estudia a Iván Petrovich Pávlov (1849-1936) y en particular
se aborda el estudio de la
obra: Los reflejos condicionados.
Lecciones sobre la función de los grandes hemisferios
(1929/1997) basado en su Condicionamiento Clásico y, seguidamente, a Burrhus Frederic Skinner, de quien se seleccionan
tres de sus obras: Ciencia y Conducta
Humana. (1953/1971), F. Skinner. Autobiografía 1. Detalles de mi
vida. (1976/1980) y Sobre el Conductismo (1974/1994).
En
este orden de ideas, se aborda el estudio riguroso de los aportes teóricos de Pávlov, quien es
un reconocido teórico sobre
el estudio del aprendizaje en la psicología clásica
rusa entre el siglo XIX y XX. Nace 26 de septiembre de 1849 en la ciudad
de Riazán en el imperio ruso y
fallece en Leningrado situado en la Unión Soviética (Pávlov, 1929/1997). Para los años de 1884-1886 estudio fisiología
cardiovascular y gastrointestinal, lo que condujo a su especialidad por el estudio
de funciones gástricas en perros, que lo posicionaron como profesor del
área en el Imperial Medical Academy entre
los años 1890-1924 y su designación al premio
Nobel de Fisiología en 1904
(Pávlov, 1929/1997),
Pavlov es conocido mundialmente por sus clásicos experimentos de reflejos condicionados: Un perro puede ser entrenado a salivar al oír el sonido de una campana previamente asociado con la visión de alimento. La trascendencia de este hecho tiene importantes aplicaciones en fisiología, medicina, pedagogía, filosofía y en general en la comprensión de muchas actividades humanas. (Pávlov, 1929/1997, p.12).
Gracias
al reconocimiento en mención, Pávlov desarrolló nociones-conceptos asociados al aprendizaje desde su formación
inicial como fisiólogo conceptos-nociones que fueron posteriormente introducidos en la educación. Antes de todo, es
importante problematizar mediante la siguiente
pregunta ¿por qué razón el autor en mención tuvo gran interés por la
construcción de conceptos desde su
disciplina y no desde campos de saber que abordasen el tema de forma directa el estudio de la actividad mental
y el aprendizaje? En respuesta, dos cuestionamientos adicionales derivados de la pregunta anterior: ¿cuál es el papel
del fisiólogo en el estudio del tema
en cuestión? y ¿desde qué presupuestos teóricos epistemológicos responde a su inquietud?
Pero
¿y en el hombre? Toda su elevada actividad nerviosa depende de la integridad estructural y funcional de los hemisferios
cerebrales. Apenas se altera o se destruye la
estructura delicada de éstos,
el hombre se convierte también en un inválido que no puede vivir libremente entre sus semejantes y tiene que ser
aislado (Pávlov, 1929/1997, p.2).
En
cuanto a la primera pregunta, Pávlov (1929/1997) consideró que es necesario formular desde la fisiología conceptos que
permitiesen el estudio de los hemisferios cerebrales humanos con el fin de
adquirir mayor autonomía en su campo de saber y no recurrir a otras disciplinas que no tuvieran un estatuto
formal de ciencia. En palabras del autor, “¿Qué deberá hacer, pues, el fisiólogo? Quizá podría resolver la cuestión
diciendo: «Deberá proveerse de vastos
conocimientos y emplear los métodos psicológicos y entonces abordar el estudio
de la función de los hemisferios» (Pávlov,
1929/1997, p.3).
Los
presupuestos epistemológicos, por su parte, derivaron de la necesidad de Pavlov (1929/1997) por apoyarse en las ciencias
duras al ser consideradas en su época como campos disciplinares con un
alto rigor investigativo, a diferencia de la psicología debido a su constante
disputa como ciencia
exacta por su escasa validez
en los métodos de estudio.
Según Pávlov “La Fisiología, […] se apoya sobre ciencias más exactas y
perfectas, […]. En el caso de la Psicología […]; ésta es una ciencia que no
puede alabarse por la perfección de sus métodos, […]. (p.3)
Dicho
lo anterior, dos de las características de los presupuestos epistemológicos que Pavlov asumió en el estudio de los
hemisferios cerebrales humanos tuvieron que ver con la objetividad y la simplificación de los fenómenos a explicar
(Pávlov, 1929/1997). Por un lado, debió
ser objetivo porque la psicología introspectiva “no era más que meras
conjeturas. Había llegado el tiempo
de una transición al análisis experimental del asunto” (Pávlov, 1929/1997, p.5). A
su vez, la simplificación de los fenómenos a explicar por los examinadores consiste en la división del todo en partes pequeñas
para su estudio riguroso. En otras palabras, los diversos experimentos controlados por Pavlov
(1929/1997) y los ejemplos que él utilizó a lo largo de sus indagaciones fueron observaciones
experimentales dentro de laboratorios construidos con el fin de separar las perturbaciones producidas
en el ambiente para poder consolidar hallazgos sin la influencia de
estímulos externos no deseados.
Aclarado
lo dicho, Pavlov indagó en profundidad las leyes biológicas del condicionamiento en animales desarrollando
estudios fisiológicos que permitieron una explicación
comparativa con los seres humanos sobre los Reflejos Condicionados en
la educación y el aprendizaje como
primer concepto asociado a la categoría mencionada (Pávlov, 1929/ 1997). Así, el autor en mención logró, a partir de su experimento,
concluir que las reacciones
involuntarias como la salivación en los perros a partir del empleo de otros
estímulos no tienen nada que ver con lo que provoca de forma directa el alimento
en el organismo y esto lo llamó Reflejo Condicionado En palabras de
Pávlov “Los términos condicionados y no condicionados
pudieran ser reemplazados por otros también justificados. Así, por ejemplo, pudiera retenerse el nombre de reflejos
innatos para los no condicionados y reflejos adquiridos a los condicionados […] (Pavlov, 1929/1997). Para él, el término
Reflejo
como segundo concepto alude a
[…] la respuesta o reacción a un estímulo exterior […]” (p.4), este tiende a ser
involuntario del organismo como respuesta a contingencias del ambiente y con
una serie de procesos por parte
de un ente externo, pasa a ser adquirido
por el mismo.
En
cuanto al Estímulo Externo como tercer concepto asociado al aprendizaje, sugiere que es una señal producto del ambiente que al ser relevante para
el organismo activa sus hemisferios
cerebrales y produce reacciones reflejas u/o reflejas condicionadas (Pávlov,1929/1997). Esto, se puede intuir
cuando el autor menciona que “[…] examinando con exactitud qué
estimulo se ejerce sobre el animal
en un momento dado y, como consecuencia
de esto, lo que el animal
manifiesta al reaccionar, en mi caso, en
calidad de secreción” (Pávlov,1929/1997, p.6).
No
obstante, si el aprendizaje en Pávlov
puede sugerir la acumulación de reflejos condicionados
relacionados entre sí, los cuales son utilizados por el organismo a modo de acción refleja para su supervivencia en el
ambiente: ¿es posible que el organismo desaprenda toda aquella influencia que recibe del medio externo?, o ¿solo
se trata de la acumulación constante
de reflejos condicionados sin posibilidad de regresión en su aprendizaje? ¿de
qué modo lo hace? En respuesta, Pávlov
(1929/1997) desarrolló la inhibición interna como cuarto y último concepto asociado a la
categoría Aprendizaje al proceso Extinción
y de Inhibición Condicionada para la desaparición de
condicionamientos “conduce a una debilitación, más o menos profunda, y algunas veces a la desaparición de los reflejos
condicionados” (p.49).
El hecho
de la existencia del reflejo
condicionado no admite
duda actualmente. Nosotros reconocemos su existencia en
nosotros mismos y en los animales que nos rodean, y lo que llamamos educación, hábito, amaestramiento y casos
parecidos, no son más que el resultado de nuevas conexiones nerviosas
establecidas durante la vida post natal. Hay
en los hechos actuales eslabones que conexionan definidos estímulos
extraños con sus definidas reacciones respuestas (Pávlov, 1929/1997, p.26).
Según
los estudios de Pávlov, sugiere que el Aprendizaje-Enseñanza (entendido como instrucción) radica en un asunto
acumulativo de reflejos condicionados por parte de los organismos con los cuales reaccionan ante contingencias
ambientales a partir de nuevas conexiones
nerviosas. En otras palabras, la suma de respuestas automáticas proveniente de estímulos externos absolutos y
condicionados son considerados aprendizaje y la transformación de los primeros hacia los segundos por
parte de un ente externo podría interpretarse como enseñanza. Dichos estudios, condujeron a la explicación de
fenómenos dados en el hombre en su
actuar cotidiano desde la fisiología y logró incidir en otros campos de saber
como la pedagogía, la educación y el
aprendizaje que no se quedaron fuera de sus constructos teóricos, al introducir conceptos suscitados
desde dicha disciplina.
Posteriormente, el segundo y último estudio
realizado de forma rigurosa fue sobre los aportes teóricos de Skinner
(1953/1971;1976/1980;1974/1994), el
cual es un reconocido teórico
sobre el estudio
del aprendizaje en la psicología clásica
americana del siglo XX. Nace
el día 20 de marzo de 1904 en un pequeño municipio llamado Susquehanna en el estado de Pensilvania ubicado en Estados
Unidos y fallece en la ciudad
de Cambridge situada en el estado de Massachusetts en
el mismo país (Skinner,1976/1980). A continuación, se construye la noción de aprendizaje,
A través del proceso de condicionamiento operante, el comportamiento que tiene esta clase de consecuencia llega a tener mayor probabilidad de ocurrencia. Se dice que el comportamiento se fortalece por sus consecuencias, y por esa razón a las mismas consecuencias se las llama «reforzadores» (Skinner, 1974/1994, p.40).
A
partir del enunciado expresado en la cita anterior, el aprendizaje es un cambio
en la probabilidad de las respuestas
de los sujetos. Dicho de otra forma, el sujeto aprende cuando realiza una serie de acciones
(comportamiento operante) los cuales se manifiestan en respuestas ante estímulos presentados, éstas producen
consecuencias y, a medida que él encuentra
una respuesta (o varias) con alta probabilidad de alcanzar lo deseado, tiende a repetirlas en otras situaciones. El
enfoque teórico de Skinner (1974/1994) basó su crítica sobre los enfoques de la psicología predominante
de inicios del siglo XX. Así, se remite al análisis del enfoque de Watson y Russell (conductistas predominantes de la
época) y encuentra que ellos concebían
el aprendizaje de manera mecánica y pasiva de los sujetos transcurriendo por el mismo “camino estéril
de la psicología del estímulo
y la respuesta” (Skinner, 1976/1980, p. 404).
Se
trataba evidentemente, del principio de los reflejos condicionados de Pavlov. Transcurría aún mucho tiempo antes de que
me diese cuenta del error que Russell y Watson
cometían y al que yo me sumé al subrayar aquellas frases, porque la psicología, como ciencia del comportamiento, iba a
seguir todavía durante muchos años aquel camino estéril
de la psicología del estímulo
y la respuesta (Skinner,1976/1980, p.404).
Skinner
(1976/1980), sugiere en la anterior cita que el enfoque conductista predominante de la época siguió el esquema
estimulo-respuesta en el aprendizaje de forma
mecánica y situando al ser humano como ente pasivo de su aprendizaje,
por medio de los reflejos
incondicionados-condicionados. El autor en mención no estaba de acuerdo con
ello en cuanto es el sujeto quien
determina por medio de la acción, de lo operante, las respuestas con mayor probabilidad de alcanzar lo deseado
y no por medio de reflejos como acciones involuntarias
transformadas en reflejos condicionados o voluntarios en el aprendizaje “el condicionamiento operante es un proceso
muy diferente, a través del cual la persona maneja de manera eficiente el ambiente nuevo” (Skinner,1974/1994, p.39)
De
lo anterior, se encuentra que el Animal Intelligents como primera
noción teórica de la categoría Aprendizaje propuesta por Skinner, aborda la
reflexión crítica de los reflejos incondicionados-condicionados
del enfoque clásico de la psicología. El reflejo en estos enfoques conductistas […] se ha descrito
diciendo que «los estímulos inician un estado de tensión que busca descargarse, produciendo relajación» (Skinner,
1974/1994, p.35). La crítica del autor radicó hacia este presunto
teórico “[…] el proceso de condicionamiento es un proceso de sustitución de estímulos. Un estímulo
neutro anterior adquiere el poder de ocasionar una respuesta que originalmente era provocada por otros estímulos (Skinner, 1953/1971, p.65).
Así,
el autor en mención criticó el concepto de reflejo (acción involuntaria) que
concebía el aprendizaje como la mera transformación de reflejos incondicionados
a condicionados en el sujeto
(voluntarios). En este punto, se
encontraron distinciones entre el aprendizaje humano y animal lo que posibilitó la construcción de la segunda noción
denominada Aprendizaje Animal y
Aprendizaje humano. Aquí, se
distinguen ambas formas de aprender y se resalta el poder transformador del ser humano al modificar
sus respuestas ante estímulos provocados por el ambiente externo. Respecto de la tercera noción: Aprendizaje
y Estímulo-Respuesta, Skinner realizó un abordaje crítico sobre su
influencia en el aprendizaje a partir de lo propuesto por Pávlov. Debido a lo anterior, el concepto
de autoconocimiento funciona desde
una distinción entre el sujeto pasivo
de Pávlov y el sujeto activo de Skinner a partir de la cuarta noción Aprendizaje, Autoconocimiento y Comportamiento.
Sugiere que el autoconocimiento es el conocimiento que tiene el sujeto de sí mismo, de manera consciente y que es
de “[…] origen social. Sólo cuando el
mundo privado de una persona se torna importante para otras personas, se hace importante para ella.
Acorde
a todo lo mencionado por Skinner, sugiere que el Aprendizaje es el cambio de probabilidad
de las respuestas del organismo y que la Enseñanza
es el empleo de estímulos- refuerzos
adecuados que permita al sujeto asociar la información de los hechos públicos
con los hechos internos del mismo. Al
igual que en Pávlov, la explicación desde la vertiente de Skinner logró incidir en otros campos como
la pedagogía, la educación y, por supuesto, del aprendizaje por medio
de nuevos conceptos suscitados
desde el Campo psicológico.
Basado
en la reconstrucción, reflexión y descubrimiento del desarrollo científico de
dos grandes enfoques teóricos sobre
la categoría Aprendizaje y sus conceptos-nociones asociados, la investigación tiene como propósito, apartir
de dichos desarrollos en el Conductismo como
Campo de Saber de la psicología, evidenciar teórica y empíricamente sus
niveles de apropiación en el marco de dos
teorías que han tratado
el tema. A partir
de la problematización y el cuerpo teórico elaborado con anterioridad
se pretende comprender su incidencia como transferencia en el
trabajo pedagógico de los docentes que atienden distintos niveles académicos de
una Institución Educativa Distrital bajo la siguiente hipótesis:
El
conductismo en sus desarrollos científicos ha generado unas teorías sobre el aprendizaje que posiblemente sigue estando
vigente en los procesos educativos pese a los nuevos aportes y descubrimientos de
la psicología y de las mismas ciencias cognitivas,
en tal sentido, es preciso una observación y reflexión con el profesorado con el
fin de hallar algunos indicios y rasgos de los dos enfoques clásicos en la
esfera de la praxis educativa.
El presente estudio se ha nutrido
de una reflexión sobre el campo del saber, el cual ha permitido la
reconstrucción de la categoría aprendizaje y los conceptos asociados desde dos enfoques opuestos, pero, que se han
concentrado en explicar el aprendizaje desde el condicionamiento clásico y desde el condicionamiento operante.
En tal sentido, se realizó un Estudio
Exploratorio como estrategia de indagación y su fundamentación se encuentran en: la reflexión, las heurísticas en el proceso investigativo y
la verificación epistemológica como conceptos derivados de la obra El oficio de sociólogo. Presupuestos epistemológicos (1973/2002). A partir
de ello, se aborda la observación y reflexión para el ejercicio de acercamiento-transferencia a la esfera de la praxis educativa.
Una primera fase correspondiente
con el Análisis documental de los artefactos y recursos que usan los profesores sobre el Aprendizaje en su
trabajo pedagógico. Esta tiene
como propósito analizar los artefactos y recursos que usan los profesores sobre
el aprendizaje en su trabajo
pedagógico. Una segunda fase denominada Observación directa en campo sobre los aspectos relevantes que
tienen los profesores sobre el Aprendizaje en
el trabajo pedagógico, tiene como propósito captar y describir
los aspectos relevantes que tienen
los profesores sobre el Aprendizaje y sus nociones-conceptos asociados en su
trabajo pedagógico.
Una tercera fase designada como Relatos
conversacionales abiertos y flexibles con los
profesores de los diferentes niveles educativos de la Institución Educativa
sobre el Aprendizaje y sus conceptos
asociados, consistente con el propósito de registrar conversaciones grupales sobre el
aprendizaje, con el fin de captar diversas opiniones de los profesores de los distintos niveles
educativos de la Institución Educativa respecto de la categoría construida en el trabajo pedagógico. En cuanto a la
cuarta y última fase titulada Triangulación de fuentes
acopiadas de los profesores de los diferentes niveles educativos de la
Institución Educativa sobre el Aprendizaje y sus conceptos asociados, basado en el propósito de triangular las
fuentes acopiadas de las tres técnicas investigativas con el fin de contrastar lo acopiado con la categoría
Aprendizaje y sus conceptos-nociones asociados y alcanzar mayor validez
a la presente investigación.
Con todo y lo anterior, se espera una transferencia entre el campo del saber y la esfera de la praxis educativa en términos de resolver la hipótesis investigativa que orienta la indagación de este ejercicio académico. Ya reconstruida la categoría Aprendizaje de ambos enfoques teóricos del paradigma conductista, es momento de complementar el objeto de estudio entre teoría y práctica.
Referencias
Bajtín, M. (2005).
Estética
de la creación verbal. México: XXI Siglo veintiuno editores.
Bourdieu,
P., Chamboredon, J. y Passeron, J. (1973/2002) El oficio de sociólogo. Presupuestos
epistemológicos. Argentina: Siglo veintiuno editores.
Bourdieu,
P. (1994/1997). Razones Prácticas Sobre
la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu,
P. y Passeron, J. (1979/1996). La
Reproducción Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona:
Distribuciones Fontamara S.A.
Bourdieu,
P. (1997/2011). Capital Cultural, escuela y espacio
social. Madrid: Grupo editorial Siglo XXI.
Denzin,
N., y Lincoln, Y. (2017). Manual de investigación
cualitativa. Volumen V. El arte y la práctica de la interpretación, la evaluación y la presentación. Madrid: Editorial Gedisa S.A.
Pávlov,
I. (1929/1997). Los reflejos
condicionados. Lecciones sobre la función de los grandes hemisferios. Madrid: Ediciones Morata. S.L.
Sabino,
C. (1992). El proceso de investigación. Caracas: Editorial
Panapo.
Skinner, B. (1953/1971) Ciencia y Conducta Humana. Universidad de Cádiz: Editorial Fontanella, S.A.
Skinner,
B. (1976/1980). Autobiografía 1. Detalles de mi vida (F. Parcerisas, Trad Editorial.; 1ª ed.). Universidad de Cádiz: Fontanella, S.A.
Skinner,
B. (1974/1994). Sobre el Conductismo.
Buenos Aires: Editorial Planeta.
[1] Estudiante de la Maestría en Educación. El texto fue presentado en la
semana de la investigación del departamento de posgrados. Septiembre 20 del
2024.
[2] El Campo, es […] un campo de
fuerzas, cuya necesidad se impone a los agentes que se han adentrado en él, y como un campo de luchas dentro del cual
los agentes se enfrentan, con medios y fines diferenciados según su posición en la estructura del campo de
fuerzas, contribuyendo de este modo a conservar o a transformar su estructura. (Bourdieu, 1997, p.49)
No hay comentarios:
Publicar un comentario