domingo, 18 de diciembre de 2022

Leer y escribir 18

 

Leer y Escribir

Leer y escribir en el posgrado, un reto para el trabajo de grado

“Los libros son pan y

libertad, el veneno dulce

del conocimiento, la alegría temblorosa

de las emociones, esperanza donde no la hay”

---ALMUDENA GRANDES—

   

Adriana Lucero Jiménez Giraldo[1] 


La Especialización en Pedagogía en sus dos modalidades presencial y a distancia tiene organizado el programa de tal manera que los estudiantes profesionales que ingresan, logren un trabajo final para el título de Especialista, el cual cumple con los requisitos de un ejercicio de investigación, esto bajo unas calidades escriturales y de reflexión crítica constructiva frente a los diferentes escenarios en los cuales se presenta el ejercicio profesional del docente, se busca apuntar a la reflexión y análisis de la práctica y los múltiples contextos educativos, con miras a pensarse los problemas del aula, transformar las prácticas pedagógicas y educativas, se pretende un desplazamiento y la comprensión de nuevos referentes teóricos, metodológicos y axiológicos.

A la Especialización no solo llegan estudiantes del campo de formación de la docencia, por el contario, el más alto número es de otras áreas del conocimiento, lo cual permite tener otras miradas y compresiones del ejercicio docente. Acercar a los estudiantes profesionales a este campo del conocimiento (pedagógico, educativo y didáctico) el cual tiene una amplia gama de temas, rituales, significados y sentidos de la cultura, subculturas, códigos, normas, reglas, valores, interpretaciones jurídicas y muchas aristas que son propias de las relaciones en los diferentes contextos, donde el docente interviene o participa, ha sido todo un reto para el grupo de docentes de la Especialización.

En la experiencia desarrollada en ocho años de vinculación con la Especialización, se pueden condensar las inquietudes de los estudiantes profesionales de las diferentes áreas del conocimiento, en las siguientes comprensiones:

·   Aprender, apropiar y conocer sobre epistemología de la investigación.

· Se presentan tensiones en los estudiantes profesionales frente a los problemas de conocer la investigación propia de un campo disciplinar.

   Preocupación por parte de los estudiantes profesionales e interés por brindar una educación de alta calidad en todos los contextos posibles en donde un docente pueda intervenir.

·   Reflexionar críticamente sobre las prácticas del docente, buscando una reconstrucción de esta.

· Se socializan e intercambian cuestionamientos para transformar las prácticas educativas, pedagógicas y didácticas.

· El tema de aprender y comprender metodologías, estrategias, instrumentos y diseños de investigación que son del campo de la educación.

· Muestran un interés en la práctica docente, lo cual genera un espacio de reflexión para construir otras miradas de esta.

· La revisión de autores, búsqueda de referentes teóricos, construcción de una ruta metodológica pertinentes al ejercicio de investigación, planteado por el estudiante profesional.

· Los estudiantes profesionales de la especialización confrontan, replantean y evalúan la concepción del ejercicio docente.

Por tanto, resulta muy relevante para los estudiantes profesionales aprender y comprender como realizar el ejercicio de investigación. Para el programa de la Especialización en Pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional, es una de las competencias más importantes a desarrollar o formar en los estudiantes profesionales: docentes estudiantes o estudiantes profesionales de otras áreas.

Este ejercicio de investigación recorre el posgrado de primero a segundo semestre, para ser nutrido por los diferentes seminarios, que a la par van cursando, convirtiéndose en un escrito que en la mayoría de los casos transversaliza el currículo de la especialización, se socializan muchas reflexiones critico constructivas sobre el quehacer pedagógico y se pone un marcado interés en las características propias de los saberes disciplinares de cada uno de los estudiantes profesionales.

Es importante que este ejericicio escritural durante el primer semestre, llegue a:

1.       Determinar el interés o tema a investigar

2.       Formular una pregunta corta, precisa y contundente que se intentará resolver

3.       Identificar la fuente del problema y buscar antecedentes investigativos

4.       Construir y formular unos objetivos claros, precisos y alcanzables

Estos escritos que se desarrollan en el primer semestre ponen en tensión, los pensamientos que van emergiendo en los seminarios y las lecturas que se van entregando a lo largo de los mismos; retomar esa experiencia de leer y escribir, comenzar a precisar las ideas y que se logren entretejer lo subjetivo de la historia de cada estudiante profesional, es decir, sus intereses con las ideas de los autores, plantear la perspectiva desde la cual se producirá el texto para el trabajo de grado (artículo, proyecto o sistematización).

Con lo anterior, se logra la apropiación de un conocimiento, el cual será el sustento del mismo. Conseguir superar todas estas situaciones, se convierte en un reto de esta nueva experiencia como estudiante, para producir un texto con unas características muy específicas para la Especialización.

Cuando se logra superar ese primer reto frente a la hoja en blanco, el cual resulta ser una experiencia paralizante, tanto física como mentalmente, se comienzan a expresar por escrito los pensamientos y luego se avanza al siguiente reto que consiste en entretejer los diferentes autores con lo escrito. Bloom, 1981 plantea en el artículo: “Implicaciones de la investigación sobre la ansiedad por escribir para la educación de posgrado”, que cuando enfrentan  el reto de producir un texto que debe tener una profundidad, como lo es un ejercicio de investigación, el cual tiene un componente que es el tiempo, en el caso de un escrito para cumplir requisitos de grado o una síntesis o resumen con un análisis crítico reflexivo de uno o varios textos leídos, muchos estudiantes profesionales universitarios comienzan con la tarea de buscar y recoger toda la  bibliografía posible que les puede aportar y dicha lectura comienza a ser aplazada.

Cuando el tiempo comienza a ejercer presión y se convierte en el peor enemigo, sin empezar en muchos casos a plasmar en una hoja por escrito, esas ideas o pensamientos que van surgiendo, llega la fecha de entrega, momento en el cual el tiempo se acabó, ya no hay espacio ni tiempo para repensar lo escrito, ni mucho menos para tomar distancia de este ejercicio y evaluar críticamente que tanto ha avanzado en la construcción de un texto con coherencia, que plantee unas ideas que estén organizadas y sustentadas.

Para terminar este primer reto, se pasa a la Socialización de los trabajos de grado, es una sesión con los docentes de la Especialización, en la cual cada estudiante describe su interés, la problemática, los antecedentes consultados, los autores revisados y da conocer el posible cierre o alcance del objetivo general planteado, para luego recibir la retroalimentación de dichos docentes de la Especialización, ejercicio en el cual se da cuenta de la capacidad que tiene el estudiante para la comunicación de la idea que está trabajando y el docente expresa de manera concreta las comprensiones del mismo, en algunos casos estas observaciones dan pie a cambiar el rumbo de este ejercicio escritural o por el contrario, se afianzan los temas planteados, aportes que llevan a tomar decisiones entre el tutor y el estudiante profesional, para tomar la dirección de este ejercicio de investigación.

Algunos estudiantes profesionales logran llevar a buen término este primer reto, pero otros deben dedicar su tiempo de “descanso” intersemestral o llamado de vacaciones para pulir, dar coherencia y encaminar o reforzar dicho ejercicio escritural, panorama ideal para lograr presentar un buen avance.

Para el segundo semestre continúan las tutorías y se prepara el ejercicio de sustentación, reto que implica preparar el documento final, el cual es construido y reconstruido, leído y valorado en varios momentos por el docente tutor, a fin de tener un escrito con ideas principales claras, un problema en el cual se exponen las razones de estudio, su necesidad,  importancia e innovación, respondiendo al por qué y para qué de forma concreta, es decir unos objetivos bien formulados, precisos y concisos de tal forma que el proceso de construcción escritural se logre.

Reto que se concreta en una sustentación, donde se argumenta el escrito, las conclusiones darán cuenta, además de los hallazgos, de reflexiones de orden teórico y metodológico y todo lo que hace parte de la entrega del documento de este ejercicio de investigación, como tarea final y así cumplir el reto de un buen trabajo de grado.

 

Bibliografía

http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista74_S1A1ES.pdf- La vinculación de la docencia con la investigación: una tarea teórica y práctica en proceso de construcción (El caso de la UNAM) Ricardo Sánchez Puentes

BLOOM, L. (1981) “Why graduate students can’t write: Implications of research on writing anxiety for graduate education”. Journal of Advanced Composition 2.1 - 2.”



[1] Docente Catedrático Universidad Pedagógica Nacional. Programa de Especialización en Pedagogía

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario