domingo, 25 de febrero de 2024

Avances de investigación 20

 

Avances de investigación

 

Educación Física en la gestión del tiempo libre en el marco de la sociedad educadora

 

Christian Camilo Tiria Forero[1]

 

Los lineamientos curriculares en Educación Física, Recreación y Deporte publicada por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) en el año 2000 se derivan de la exigencia por hacer una especificación más delimitada a la perspectiva de unos lineamientos generales formulada en la resolución 2343 de 1996[2] que, a su vez, responde a la Ley 115 de 1994.

La Ley general de Educación (Ley 115) ordenaba que los lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y los indicadores de logros curriculares para la educación formal fuesen establecidos por el MEN que asegura la formación integral de los educandos dentro de la caracterización y particularidad de cada proyecto educativo institucional.

El documento de los lineamientos curriculares en Educación Física, Recreación y Deporte será la fuente documental primaria para empezar un proceso de rastreo de huellas de lo que se ha llamado el aprovechamiento del tiempo libre. que a su vez permitirá construir el problema de investigación. Cuando se habla de huellas, para Álvarez se hace referencia a vestigios de algo que sería radicalmente nuevo e irrumpe y altera las verdades y las relaciones de poder establecidas hasta un momento particular (Álvarez, 2003).

Estas huellas se pueden rastrear en documentos y aparecen sutilmente, como insinuaciones, aparatos de discurso sin grandes pretensiones, proponiendo un lugar en la historia para quedarse. Este proceso de rastreo se hace gracias a herramientas investigativas extraídas de los diferentes trabajos del filósofo francés Michel Foucault llamadas arqueología y genealogía [3]. En el caso de Álvarez (2003) en su hipótesis ¿cómo se da el paso del Estado docente a la Sociedad educadora?, dirá que lo que se vive en la actualidad son apenas rastros de lo que será quizás una nueva era en las formas como se educa la sociedad. Sociedad educadora es una hipótesis inspirada en el Grupo de Historia de las prácticas pedagógicas [4] y se enuncia como una tercera época que cambiaría el orden educativo establecido en la modernidad.

Respecto al uso que Álvarez hace de las herramientas se puede decir, primero, que usa la arqueología cuando rastrea unas huellas que dan cuenta del surgimiento de la escuela, se encarga de mostrar vestigios de lo que se ha institucionalizado, de lo que se ha hecho prácticas, lo que se ha consolidado como verdad en un momento histórico. Un arqueólogo encuentra vestigios, es decir hechos, lo que emergió y se quedó en una sociedad dada. Segundo, usa la genealogía cuando se da cuenta de las condiciones históricas en las que las huellas se fueron institucionalizando o convirtiendo en prácticas aceptadas, reconocidas y legitimadas. “Si la arqueología identifica las huellas, es decir la forma de existencia de unas prácticas, la genealogía identifica las condiciones que las hicieron posible, es decir sus condiciones de existencia” (Álvarez, 2003, p. 266).

De acuerdo con lo anterior, el objeto de análisis será construido gracias al seguimiento al aprovechamiento del tiempo libre en Colombia. Para esta investigación el rastreo histórico no será lineal en orden cronológico como lo conocido tradicionalmente, al contrario, los lineamientos curriculares en Educación Física, Recreación y Deporte son el punto de partida para hacer un desplazamiento al pasado que permita encontrar a través de las diferentes huellas, la forma de existencia del objeto encontrado y las condiciones que la hicieron posible.

Antes de situar el discurso del aprovechamiento del tiempo libre en los lineamientos curriculares, se considera pertinente nombrar cinco aspectos que servirán de contextualización. Primero, teniendo en cuenta que los lineamientos curriculares fueron construidos por un amplio grupo de académicos del área del país, el MEN responde a la premisa de que la educación colombiana es un asunto de interés de toda la ciudadanía. El documento expone que su enfoque es el desarrollo humano y que se fundamenta en la Ley general de Educación. Segundo, los lineamientos aclaran que la Educación Física (EF), la recreación, los deportes se transforman de acuerdo con las exigencias que la sociedad hace de la educación y que en la actualidad (2000) se les reconoce como una práctica social del cultivo de la persona como totalidad. Siguiendo la misma línea, el documento dice que existe una transformación del área por el emergente contexto globalizante, diverso, con desarrollo tecnológico que busca una libertad individual junto con una cultura democrática que influencia la perspectiva curricular hacia la atención de nuevas competencias humanas. (MEN, 2000).

Tercero, en el primer capítulo se menciona que los lineamientos curriculares tienen en cuenta criterios como: la comprensión y el desarrollo actual de la EF como resultado de una evolución y construcción histórico social; la pluralidad de enfoques de la EF y la necesidad de construcción de nuevos paradigmas; la investigación permanente es un proceso del currículo cuyo objeto es la formación de seres humanos y de cultura; el currículo como proyecto pedagógico y cultural señala un amplio horizonte de acción de la educación física. (MEN, 2000).

Cuarto, la EF, la recreación y el deporte se conciben como unidad. La esencia de la unidad de estos tres saberes es el sentido pedagógico en función del desarrollo humano. La recreación y el deporte son pilares que se integran a la EF y es a ella a la que le corresponde ubicarlos como medios, fines o prácticas culturales. Quinto, “El énfasis en los procesos de formación y el desarrollo de competencias asigna al deporte, la recreación, el juego, la gimnasia y otras manifestaciones de la cultura física el carácter de prácticas culturales que pueden ser medios, objetos, actividades o fines de la acción educativa” (MEN, 2000, p. 6).

El primer enunciado relacionado al aprovechamiento del tiempo libre que se encuentra dentro del documento se sitúa en el segundo capítulo que lleva por nombre referentes conceptuales. En ellos aparece como subcapítulo la evolución histórica de la EF escolar. En su introducción describe que la EF ha participado a través del tiempo como: disciplina moralizante; estrategia de higiene y salud; tecnología de actualización de habilidades y destrezas para los cambios en las fuerzas productivas; medio de preparación de deportistas; actividad preparatoria para el uso del tiempo libre y la recreación; actividad complementaria de las tareas intelectuales; organizadora de juegos deportivos escolares e Intercolegiados; ordenadora de desfiles, actos simbólicos y patrióticos; actividad de interrelación con el ambiente; gestora de la actividad artística; actividad preventiva del alcoholismo y la drogadicción; controladora u orientadora de deseos. (MEN, 2000). Dichas modalidades reconocen influencias conceptuales de discursos pedagógicos, militares, religiosos, médicos, biológicos, psicológicos, deportivos, artísticos, recreativos, entre otros.

En ese subcapítulo se aluden desde una visión historiográfica a once momentos en la historia colombiana donde la EF ha experimentado transformaciones relevantes. El discurso del tiempo libre aparece en el primer momento ubicado en las primeras décadas del siglo XX. En ese contexto la EF servirá entre otros asuntos como estrategia para el empleo del tiempo libre, esa partir de la necesidad de actividades que fueran alternativas para el uso de este tiempo lo que dará lugar a que se popularice el deporte. Posteriormente con la resolución 2011 de 1967, se adopta el programa de EF para la enseñanza media. Ese programa, según los lineamientos, se planteaba una serie de objetivos, entre los cuales se formula el tiempo libre [5], no obstante, dentro de ese momento es más protagónico el deporte, incluso el siguiente momento que está dentro del mismo periodo histórico (final de la década del 60`y los 70`) es titulado Coldeportes [6] y la deportivización del currículo, aparece que integrados a los programas oficiales se han desarrollado dos campos de actividad: los juegos escolares e Intercolegiados y las actividades recreativas y de tiempo libre.

Es en el último momento (once) titulado “autonomía curricular e inicios de una EF centrada en procesos, en el marco de la globalización y la diversidad” se vuelve a encontrar al tiempo libre. Este momento se ubica en la década de los 90`, y a diferencia de las décadas anteriores, el tiempo libre aparece más protagónico. Desde los lineamientos se menciona que la mirada escolar se ve transformada y enriquecida con nuevos fenómenos y ampliaciones de estos en donde aparece que el tiempo libre responde a la constitución política en cuando derecho, a la legislación expedida después como la ley 60 de 1993, la ley 115 de 1994, el decreto 1860 de 1995, la ley 181 de 1995 y la resolución 2343 de 1996. Se mostrará a continuación el lugar que tiene el tiempo libre en estos archivos legislativos.

Respecto a la constitución política de Colombia promulgada el 4 de julio de 1991, el artículo 52 reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre. Si bien es cierto que se ha mencionado el tiempo libre en cuatro momentos de los once expuestos en los lineamientos curriculares de la EF, recreación y deporte, el enunciado de aprovechamiento es visto (por ahora) por primera vez en la Constitución Política de 1991, Y no de cualquier manera, como un derecho. 

Posteriormente la Ley 60 de agosto de 1993 por la cual se dictan normas orgánicas sobre la distribución de competencias y se distribuyen recursos, en el artículo 22[7] menciona una asignación de parte de los municipios a la EF, recreación, deporte, cultura, y aprovechamiento del tiempo libre. Por su parte, la Ley 115 de febrero de 1994 por la cual se expide la ley general de educación en el artículo 5 menciona la formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre como un fin de la educación. En el artículo 14 alude a que es obligación en los niveles de la educación preescolar, básica y media cumplir con el aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la práctica de la EF, la recreación y el deporte formativo, para lo cual el Gobierno promoverá y estimulará su difusión y desarrollo. Así mismo, en el artículo 204 aparece que “la educación en el ambiente es aquella que se practica en los espacios pedagógicos diferentes a los familiares y escolares mediante la utilización del tiempo libre de los educandos” (Congreso de la República de Colombia, 1994, p. 47) y uno de los objetivos de esa práctica es enseñar la utilización constructiva del tiempo libre para el perfeccionamiento personal y el servicio a la comunidad.

Siguiendo con el mapa legislativo de la década de los 90`, el Decreto 1860 de 1995 por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 en los aspectos pedagógicos y organizativos en el artículo 14 titulado contenido del proyecto educativo institucional[8] dice que para lograr la formación integral de los educandos, debe contener dentro de varios aspectos las acciones pedagógicas relacionadas con la educación para el ejercicio de la democracia, para la educación sexual, para el uso del tiempo libre, para el aprovechamiento y conservación del ambiente, y en general, para los valores humanos. En el artículo 59 dirá que los establecimientos educativos, según su propio proyecto educativo institucional, adelantarán actividades dirigidas a la comunidad educativa y a la vecindad, en las horas que diariamente queden disponibles después de cumplir la jornada escolar. Se dará prelación a acciones formativas del niño y el joven, tales como integración de grupos de interés, organizaciones de acción social, deportiva o cultural, recreación dirigida, y educación para el uso creativo del tiempo libre.

Por último, la resolución 2343 de junio de 1996 mencionada al principio de este documento, en los indicadores de logros curriculares por conjuntos de grados para los distintos niveles de la educación formal, establece unas conexiones desde el nivel preescolar hasta la educación media en torno al tiempo libre. En términos amplios expresa que el estudiante en su vida escolar debe: valorar en función de su práctica el uso creativo del tiempo libre; adoptar una actitud crítica ante actividades y prácticas sociales del deporte, la recreación y el uso del tiempo libre; participar en la organización de proyectos y gestión de actividades recreativas, deportivas, turísticas y, en general, de uso de tiempo libre, promover la creación de grupos juveniles para el uso creativo del tiempo libre como estrategia de prevención del consumo de sustancias psicoactivas; aplicar en su comunidad los conocimientos de recreación, deporte, uso del tiempo libre, salud; otorga importancia a las prácticas deportivas, recreativas y del uso del tiempo libre en el desarrollo de la sociedad.

En el rastreo de los discursos relativos al tiempo libre se pueden inferir algunas inquietudes, se buscará analizar ¿desde cuándo y por qué empieza a ser relevante la gestión del tiempo libre? ¿cuál es el papel que se le atribuye a la escuela y específicamente a la EF en esta gestión? Adicionalmente interesará comprender ¿Cómo se conectan las prácticas de EF en la gestión del tiempo libre en la época de la sociedad educadora? Estas preguntas, especialmente la última permitirá vínculos con el presente entorno a aspectos como el involucramiento de la EF y el uso del tiempo libre en los espacios de la jornada única, espacios urbanos que educan ligados al área, entre otros.

Si bien es cierto que este documento todavía no revela en profundidad el uso de la perspectiva foucaultiana, sus herramientas se están apropiando, y la naciente investigación con sus enunciaciones están inmersas en ella. Estas herramientas se convierten de vital importancia en el momento de dar razón de las condiciones históricas en las que el tiempo libre se gestiona, aprovecha y usa. El contexto dónde se destacó, se afianzó y convirtió en una práctica requerida y aceptada para la sociedad colombiana. 

Bibliografía

Álvarez Gallego, A. (2001). Del Estado docente a la sociedad educadora: ¿un cambio de época? Revista Iberoamericana de educación, 35 - 58.

Álvarez Gallego, A. (2003). La genealogía y la arqueología como herramientas para leer la hipótesis sobre la sociedad educadora. Bogotá.

Álvarez Gallego, A. (2003). Los medios de comunicación y la sociedad educadora ¿ya no es necesaria la escuela? Bogot{a: Cooperativa Editorial Magisterio.

Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 60. Bogotá.

Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115. Ley general de Educación. Bogotá.

Corte Constitucional de la República de Colombia. (2016). Constitución Política de Colombia - Actualizada con los Actos Legislativos a 2015. Bogotá - Colombia: Imprenda Nacional de Colombia.

Grupo historia de la práctica pedagógica. (28 de 09 de 2021). Reseña Histórica. Obtenido de https://historiadelapracticapedagogica.com/acerca-del-grupo/resena-historica

Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1860. Bogotá: MEN.

Ministerio de Educación Nacional. (1996). Resolución 2343 de junio 5 de 1996. Bogotá: MEN.

Ministerio de Educación Nacional. (2000). serie lineamientos curriculares Educación Física, Recreación y Deporte. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.


[1] Estudiante de la maestría en educación de la Universidad Pedagógica Nacional.

[2] Por la cual se adopta un diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y se establecen los indicadores de logros curriculares para la educación formal.

[3] La profundización minuciosa de cada uno de los conceptos (arqueología y genealogía) se realizará más adelante en la investigación.

[4] El Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica en Colombia —GHPP—, nace en el año de 1978 como un grupo de investigación interuniversitario. Está conformado por investigadores de la Universidad de Antioquia, la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad del Valle, la Universidad Javeriana y la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá.

[5] A pesar de que es formulado como objetivo, no se profundiza en qué términos tiene su lugar allí. Está inmerso dentro de una amplia lista de objetivos, donde del deporte es el protagonista.

[6] Coldeportes fue fundado el 6 de noviembre de 1968 bajo el decreto 2743. En él, nunca es mencionado el tiempo libre.

[7] El artículo se titula “Reglas de Asignación de las Participaciones para Sectores Sociales”.

[8] Todo establecimiento educativo debe elaborar y poner en práctica con la participación de la comunidad educativa, un proyecto educativo institucional que exprese la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales de su medio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario