domingo, 25 de febrero de 2024

Ensayos y artículos de reflexión 21

 

Ensayo o artículo de reflexión

 

"TRANSFORMACIÓN SOCIAL A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN: LA PEDAGOGÍA CRÍTICA EN LAS VOCES DE MCLAREN, FREIRE Y GIROUX".

 

James Javier Brausin Rodríguez.[1]

 

La pedagogía crítica es un enfoque educativo que se ha desarrollado a lo largo del tiempo con el objetivo de cuestionar y transformar las estructuras de poder y las desigualdades sociales a través de la educación. Este enfoque se basa en la idea de que la educación no solo debe transmitir conocimientos de manera pasiva, sino que debe ser un medio para empoderar a los estudiantes, fomentar la reflexión crítica y la acción transformadora. En este escrito, tomaremos tres documentos base de los autores Peter McLaren, Paulo Freire y Henry Giroux. Exploraremos sus ideas sobre la pedagogía crítica para encontrar puentes en sus concepciones. Al final, concluiremos con algunas ideas aplicadas al contexto colombiano con respecto a la pedagogía crítica.

Peter McLaren es un referente fundamental en el campo de la pedagogía crítica. En su obra "Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo", McLaren destaca dos aspectos cruciales. En primer lugar, critica la pedagogía tradicional, que homogeniza y controla sin tener en cuenta las diferencias de género, sociales, lingüísticas y de orientación sexual. En lugar de esto, defiende la importancia de comprender las subjetividades de los estudiantes y sus contextos individuales para lograr una comunicación efectiva y un compromiso con la transformación.

Este enfoque es esencial porque reconoce la diversidad de las experiencias de los estudiantes y la necesidad de abordar las desigualdades presentes en el sistema educativo. McLaren también critica ciertas interpretaciones posmodernas que consideran "pluralismo descomprometido con lo social". Sin embargo, enfatiza que no se trata de juzgar lo posmoderno en sí, sino de acoger ideas que tengan una diversidad crítica, ya que esto permite dar voz a los excluidos y oprimidos y romper con la hegemonía tradicional.

En segundo lugar, McLaren destaca la importancia de la relación con la historia en la pedagogía crítica. Argumenta que la pedagogía crítica recurre al estudio historiográfico para descubrir las voces silenciadas por las posturas tradicionales. Esta conexión con la historia es fundamental para comprender cómo las estructuras de poder y las desigualdades sociales se han desarrollado a lo largo del tiempo. McLaren sostiene que la pedagogía crítica busca una comprensión más profunda y analítica del sistema capitalista, lo que permite ver y entender la realidad como un proceso dinámico arraigado en la lucha de clases.

Paulo Freire es otro influyente pensador de la pedagogía crítica. Analizando su libro “pedagogía del oprimido” encontramos que su enfoque se centra en la educación como una herramienta para la liberación. Freire argumenta que la educación tradicional perpetúa la opresión al tratar a los estudiantes como objetos pasivos y limita su capacidad de pensamiento crítico. En cambio, propone un modelo educativo liberador en el que los estudiantes son vistos como sujetos activos y comprometidos en la transformación de la sociedad.

Uno de los conceptos clave de Freire es la "educación bancaria". Esta idea se refiere a la práctica educativa tradicional en la que el conocimiento se deposita en los estudiantes de manera pasiva, como si fueran bancos vacíos. Freire aboga por un enfoque opuesto, en el que el diálogo y la participación son fundamentales. Considere que la educación debe ser una actividad problematizadora y crítica que fomente la reflexión y la acción transformadora.

Freire también destaca la importancia de la conciencia crítica. Argumenta que la educación debe ayudar a los estudiantes a desarrollar una comprensión más profunda de su realidad y a cuestionar las estructuras de poder. Esta conciencia crítica les permite tomar medidas para cambiar su entorno y luchar por una sociedad más justa. En resumen, la pedagogía crítica de Freire se basa en la idea de la educación como praxis liberadora, un proceso en el que el conocimiento se convierte en una herramienta para la emancipación.

Henry Giroux es otro destacado exponente de la pedagogía crítica. En su artículo "Los profesores como intelectuales transformativos", Giroux destaca la importancia del papel del docente en el proceso educativo. Argumenta que los docentes no deben ser neutrales, sino que tienen un papel fundamental en la formación de los estudiantes como ciudadanos críticos y activos en la sociedad.

Giroux se refiere a los docentes como "intelectuales transformativos" que tienen la capacidad de fomentar la reflexión crítica y la acción social entre los estudiantes. Considera que los docentes deben ir más allá de la mera transmisión de conocimientos y ayudar a los estudiantes a comprender las estructuras de poder y las desigualdades sociales. Para lograr esto, los docentes deben ser críticos y comprometidos con la justicia social.

El autor también enfatiza la importancia de la pedagogía cultural, que aborda temas relacionados con la cultura popular, los medios de comunicación y la ideología. Argumenta que la pedagogía crítica debe considerar cómo la cultura y los medios de comunicación influyen en la construcción de identidades y en la perpetuación de estereotipos. Los docentes, como intelectuales transformadores, deben ayudar a los estudiantes a analizar y cuestionar estas influencias culturales.

Enfoques Comunes y Desafíos. Los aportes de Peter McLaren, Paulo Freire y Henry Giroux comparten varios puntos en común. En primer lugar, todos ellos critican la educación tradicional, que se caracteriza por la homogeneización, la pasividad y la perpetuación de las estructuras de poder. Argumentan que la educación debe ser una herramienta para la liberación y la transformación social, lo que implica la necesidad de fomentar la reflexión crítica y la acción activa entre los estudiantes.

En segundo lugar, los tres autores subrayan la importancia de la conciencia crítica. McLaren, Freire y Giroux consideran que la educación debe ayudar a los estudiantes a comprender las estructuras de poder y las desigualdades sociales para que puedan tomar medidas para cambiar su entorno. Esta conciencia crítica es fundamental para la formación de ciudadanos comprometidos y activos en la sociedad.

Además, los tres autores hacen hincapié en la importancia del papel del docente. Consideramos que los docentes no deben ser neutrales, sino que deben ser intelectuales transformadores que guían a los estudiantes en su búsqueda de la conciencia crítica y la acción social. Esto implica la necesidad de una pedagogía comprometida con la justicia social y la emancipación.

Sin embargo, la pedagogía crítica no está exenta de desafíos. Uno de los desafíos más importantes es la resistencia a los cambios en el sistema educativo. La pedagogía crítica plantea un cuestionamiento profundo de las prácticas tradicionales y las estructuras de poder en la educación, lo que puede enfrentar resistencia por parte de instituciones educativas, docentes y otros actores interesados ​​en mantener el statu quo.

Otro desafío es la implementación efectiva de la pedagogía crítica en el aula. Requiere un enfoque pedagógico más interactivo y participativo, lo que puede ser difícil de llevar a cabo en entornos educativos que se centran en la evaluación y la transmisión de conocimientos de manera pasiva. Además, se necesita una formación adecuada para los docentes que deseen adoptar enfoques pedagógicos críticos.

Conclusiones frente al conflicto armado colombiano y la pedagogía critica

*   La pedagogía crítica, como se puede observar a través de los aportes de Peter McLaren, Paulo Freire y Henry Giroux, es un enfoque educativo que busca transformar la educación en una herramienta para la liberación y la justicia social. Se centra en cuestionar las estructuras de poder y las desigualdades sociales, empoderando a los estudiantes para comprender y cambiar su entorno.

 

*   La importancia de la educación como herramienta de transformación social en el contexto colombiano, la prolongada lucha contra las FARC-EP y otros grupos armados ha dejado cicatrices profundas en la sociedad. La pedagogía crítica, basada en la reflexión crítica y la acción transformadora, se presenta como un enfoque crucial para abordar estas heridas. La educación, contextualizada en la historia del conflicto, puede ayudar a las comunidades a comprender sus raíces y promover la reconciliación y la justicia social. Los educadores deben adoptar un enfoque crítico y estar dispuestos a desafiar las narrativas hegemónicas que perpetúan divisiones. Sumado a esto, la necesidad de una educación contextualizada y participativa donde la pedagogía crítica enfatiza la importancia de contextualizar la educación en la realidad de los estudiantes. En el tejido colombiano, esto significa abordar temas relacionados con el conflicto armado, los desplazamientos forzados y las desigualdades sociales. Los educadores deben promover la participación de los estudiantes, alentándolos a compartir sus experiencias y perspectivas. Al hacerlo, se puede fomentar una conciencia crítica sobre las causas y las consecuencias del conflicto y empoderar a las comunidades para la acción transformadora.

 

*     Debido a que el conflicto armado en Colombia ha exacerbado las desigualdades sociales y económicas es urgente la crítica a la exclusión y la desigualdad. La pedagogía crítica, en línea con las ideas de Freire y McLaren, aboga por cuestionar las estructuras de poder que perpetúan estas desigualdades. Los educadores deben ayudar a los estudiantes a identificar y desafiar las injusticias presentes en la sociedad colombiana. Esto incluye cuestionar las políticas de tierras, los desplazamientos forzados y las limitaciones en el acceso a servicios básicos. La educación crítica puede servir como un medio para empoderar a las comunidades marginadas y abogar por la justicia social.

 

*  En Colombia, el docente desempeña un papel fundamental como mediador entre diferentes grupos sociales y como agente de cambio. Los educadores deben ser conscientes de las tensiones y divisiones presentes en la sociedad y trabajar para fomentar el diálogo y la comprensión entre las partes en conflicto. Adoptar una postura crítica y estar dispuesto a desafiar las narrativas polarizadas es esencial para construir puentes entre las comunidades y promover la reconciliación. Los docentes pueden ser líderes en la promoción de una cultura de paz y justicia.

 

*    La pedagogía crítica busca la acción transformadora como resultado de la conciencia crítica, esto implica la promoción de iniciativas y movimientos que busquen la construcción de paz, la justicia social y la reconciliación. Los educadores pueden inspirar a los estudiantes a ser agentes activos en la transformación de la realidad, ya sea a través de la participación en proyectos comunitarios, la promoción de los derechos humanos o el apoyo a procesos de paz. La educación crítica puede ser una fuerza poderosa para superar el legado del conflicto y construir un futuro más inclusivo y equitativo en Colombia.

En resumen, la pedagogía crítica, basada en las ideas de Peter McLaren Giroux y Paulo Freire, ofrece un marco valioso para abordar el conflicto político, social y armado en Colombia. Al promover una educación contextualizada, la reflexión crítica y la acción transformadora, los educadores pueden desempeñar un papel crucial en la construcción de la paz y la justicia social en el país.

En última instancia, la pedagogía crítica es un llamado a repensar la educación y reconocer su poder para la transformación social. Los aportes de McLaren, Freire y Giroux, entre otros, siguen inspirando a docentes y estudiantes a luchar por un mundo más justo y equitativo a través de la educación.

 Referencias

1.       Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo. Tierra Nueva.

2.       Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. México. Paidós.

3.       McLaren, P., (1994). Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo. Buenos Aires: AIQUE Grupo Editor.



[1] Estudiante de la especialización en Pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario