Editorial
Con este número cerramos el año
2024 ofreciendo reflexiones, análisis y argumentaciones a la labor
investigativa. Comenzamos por “Apunte sobre la lectura y la escritura en la formación en investigación”
de Juan Diego Galindo Olaya en la sección
Leer y escribir. Allí el profesor de la Especialización en Pedagogía se trenza en
la discusión acerca de lo que es un problema de investigación a favor de su construcción desde el conocimiento y la
experiencia. El pensamiento de Deleuze especialmente
configura sus argumentos. En la sección Reseña, John Franklin Pardo Sánchez estudiante de la Maestría en Educación
se acerca al texto (Capítulo 2) de Sandra
Carli, investigadora argentina titulado “El lugar de la niñez en la nueva sociedad, los debates político-educativos en
la década de los 80, dicho texto se pregunta
por si ¿Debe la religión tener un papel relevante en la configuración y en la realidad cotidiana de los procesos educativos?
¿pueden las mujeres ejercer un rol educador como maestras? ¿Quién debe educar a los niños: las familias o el Estado? ¿Es la fe o la ciencia el faro para la
producción de conocimiento en la escuela? ¿La educación debe ser obligatoria o tener un
carácter parcial? ¿Qué tipo de niños deben acceder a la escuela? Interrogantes que
marcaron los debates políticos, educativos y hasta económicos en torno a la implementación
y extensión de la educación común, obligatoria y gratuita en la Argentina de
finales de siglo XIX. Ello será lo que vean reseñado. En la sección de Avances de la
investigación que presentara la estudiante Lina Fernanda Cárdenas González y que denominó
“Obstáculos epistemológicos y campo científico: un abordaje a las ciencias naturales” nos encontraremos con dos autores que apoyaran su tesis: Bachelard y
Bourdieu en consonancia con el título. De un lado, el obstáculo epistemológico y del
otro, el campo. Cerrando este número nos encontramos con el Ensayo o artículo de
reflexión: “La educación del cuerpo y su lugar en la escuela pública en
Colombia y Argentina a finales del siglo XIX” de la estudiante Claudia Carolina
Cabrera Duque. Allí discurrirán reflexiones y análisis de tipo comparativo
entre dos autores trabajados en el “Seminario Intensivo – Historia de la salud escolar: El caso de Argentina y
Colombia”, Herrera, C. y Buitrago, N. (2012). Escritos sobre el cuerpo en la
escuela: Sujetos, prácticas corporales y saberes escolares en Colombia. Siglos
XIX y XX. Y Lionetti, L. (2005). La función republicana de la escuela pública.
La formación del ciudadano en Argentina a fines del siglo XIX. Confiamos que
los textos aquí presentados resulten de interés para entender el modo en que
discurre la investigación en el Depto. de Posgrados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario