domingo, 25 de febrero de 2024

Avances de investigación 22

 

Avances de investigación

La alimentación: Un análisis de los discursos que circularon en la escuela entre los años 1970 y 1975

 

Diego Santana[1]

 

El presente trabajo surge a partir de una pregunta en el presente para estudiar el pasado. De esta manera, se quiere rastrear y visibilizar las repercusiones generadas desde la alimentación en la escuela y ver cómo se consolidó hasta lo que se conoce y se enseña hoy en día en los colegios, para poder ver o identificar aquellas marcas, huellas y vestigios que han quedado grabadas o validadas a partir de la legitimación y validación de ciertas prácticas discursivas. La idea es reconocer si esas marcas o huellas se mantienen con el tiempo inalterables a como emergieron o si, por el contrario, han presentado rupturas a modo de acontecimientos y han configurado algo distinto para validarse y establecerse como se ha hecho hoy en día.

De igual forma, el trabajo se centra en analizar las prácticas alimentarias y su relación con el cuerpo en la escuela, tomando en cuenta las concepciones y regulaciones establecidas por el Estado y otras organizaciones que pretenden transformar la alimentación de los individuos. Se busca comprender cómo se configuran los sujetos en la sociedad a través de la alimentación, considerando las tradiciones, la dominación y la obediencia como factores clave en este proceso.

Se pretende analizar las prácticas alimentarias establecidas en la sociedad en un momento específico y su relación con el cuerpo del escolar, acercándose a entender la alimentación como tema de reflexión, concepto, etc., invitando a replantear y repensar su concepción, apropiación y comprensión, sin perder de vista que dichas ideas varían según ciertas condiciones de posibilidad, ya sea aquellas establecidas por el Estado o por organizaciones encargadas de regular el flujo de alimentos para las escuelas. Al tiempo que van entendiendo la salud y la implicación de la alimentación en ese momento etario.  Estas concepciones dan lugar a una serie de cuidados, confrontaciones y luchas que tienen como objetivo la alimentación particular de cada individuo. El cuerpo, por su parte, se vincula estrechamente con la estética y la belleza, siempre con el propósito de preservar la salud y prevenir enfermedades, a la vez que resulta la muestra fehaciente de tal preservación al atender cierto modelo corporal saludable.

Desde la perspectiva arqueológica y genealógica, se entiende que la alimentación hace parte de la red de múltiples historias, narradas a partir de las experiencias individuales, las cuales quedan grabadas en forma de rastros, vestigios y huellas. Estas marcas, en muchas ocasiones, se caracterizan por particularidades y cicatrices que materializan las experiencias relacionadas con la alimentación. A su vez, estas marcas son tensionadas desde factores clave como la tradición, la obediencia y los saberes en emergencia como han sido la medicina, la higiene, etc., los cuales desempeñan un papel fundamental en la configuración de los sujetos dentro de la sociedad.

Asimismo, al tratar de identificar y poner en funcionamiento las relaciones de poder que se establecen entre instituciones, como el Estado, las escuelas, los hogares y los medios de comunicación, y los sujetos. Se busca analizar cómo estas relaciones de poder entre sujetos e instituciones  tienen efecto en el ámbito educativo, específicamente en la alimentación y en la idealización del cuerpo en las escuelas, con un enfoque centrado en la prevención de la salud, y logran establecer las prácticas que de allí devienen, teniendo en cuenta el origen de los alimentos, su manipulación en el proceso de producción, fabricación, distribución, venta, preparación entre otros, puesto que se cree que estos pueden tener influencia en los sujetos especialmente en la población infantil y adolescente.

Dicho lo anterior, el propósito del presente trabajo es visibilizar y rastrear la configuración de los sujetos jóvenes, así como examinar si esto impacta en las relaciones entre los sujetos e instituciones, marcadas por el control, la dependencia y el cuestionamiento de las normas alimentarias establecidas desde ciertas fuerzas que pugnan por imponerse. Asimismo, es relevante considerar el contexto en el que se sitúa la escuela en la década de los años 70 y la relación que esto genera a nivel cultural, social, político y educativo. Puesto que, este entorno puede llegar a desempeñar un papel particular y específico en la configuración de los sujetos a partir del establecimiento de unas relaciones de poder, subordinación, adoctrinamiento e imitación por parte de los jóvenes, con relación a la configuración de un cuerpo, desde la alimentación, visibilizando que no solo desde el contexto educativo se permea lo mencionado con anterioridad. Se considera que estas interacciones moldean prácticas y hábitos distintos, además de la configuración de sus propias personalidades y la interacción con otros actores, como la familia, los amigos y los compañeros de estudio, posibilitando la aparición y apropiación de conceptos que validan y consolidan estas prácticas, que permiten su persistencia o cambios con el tiempo, dependiendo de los acontecimientos particulares de un momento histórico puntual.

A partir de esto, surgen interrogantes en torno a si lo que circula en relación con la alimentación es la decisión de los sujetos desde sus propias consideraciones permeadas por las tradiciones y el sentido común que rodea a dichas comunidades, o si es una validación de lo que se considera adecuado. Es por esto, que se plantea la siguiente pregunta: ¿Cómo han llegado a ser lo que son los discursos sobre alimentación en la escuela colombiana?

De igual modo, se hace importante preguntarse por aquellas prácticas que guardan relación con el concepto alimentación principalmente y, su relación con las prácticas y el cuerpo, desde allí, se piensa abordar y entender como una serie de prácticas han sido validadas, aprobadas y aceptadas por la sociedad, para establecer así el deber ser tanto del cuerpo como de la alimentación en las escuelas, y el modo en que ellas responden a las dinámicas de una población escolar al parecer cambiante y mutada por el múltiple acceso que se tiene a la información, lo que habrá que verificarse: ¿cambia en lo estructural o no?

Para la realización del presente trabajo se asumirán desde Foucault elementos de la perspectiva arqueológica – genealógica, por lo que se realizará un rastreo de los conceptos en torno a la alimentación en la escuela, buscando analizar las fuerzas que llevaron a que se configurara y emergiera en ella, todo a partir de la pregunta: ¿Cómo han llegado a ser lo que son los discursos sobre la alimentación en la escuela?

Por lo anterior, se identificarán los acontecimientos que la caracterizaron en la escuela. Para esto, la investigación se apoyará principalmente en una minuciosa revisión de documentos de la época (libros, decretos, leyes, congresos, manuales escolares, revistas, periódicos), para rastrear en ellos, los discursos y prácticas producidos en torno la alimentación, la escuela y las relaciones que de allí emergieron en pro de la instrucción y modelación de determinados sujetos en el entorno educativo. Para esto, se tomarán como categorías de revisión la alimentación, la escuela, la economía, la política y el ámbito social en la primera mitad de los años setenta.

De esta manera, se pretende observar las posibles transformaciones que han aparecido en la educación escolar y la alimentación, esto lleva a trazar los tan importantes mojones utilizados para señalar los diferentes periodos, conceptos y discursos que emergen y se transforman a lo largo del tiempo, así como de qué forma están relacionados entre sí. Urge reconocer que la perspectiva arqueológico-genealógica no se centra en la verdad o falsedad de las afirmaciones, sino en cómo las afirmaciones se relacionan y configuran sistemas de conocimiento, teniendo en cuenta las relaciones de poder y las estructuras sociales que subyacen en las prácticas y discursos, desde lo cual Foucault sostiene que el conocimiento y las instituciones están entrelazados en relaciones de poder. Es así como se busca revelar cómo las instituciones (Escuela, Estado, familia y sociedad) y las prácticas sociales se han desarrollado a lo largo del tiempo y cómo se han utilizado para normalizar, en este caso, discursos desde la alimentación y la posible constitución, validación y legitimación de una serie de prácticas en los sujetos a nivel social y escolar.

Por tal motivo,  se pretende trabajar  un periodo a investigar comprendido desde el año 1970 hasta el año 1975, allí se espera poder reconocer, contrastar el funcionamiento de las relaciones de poder orientadas a la vigilancia, la recompensa y castigo generadas entre instituciones llámese Estado, escuelas, hogares y medios de comunicación con los sujetos, para ver cómo se establece en el contexto educativo la alimentación y de allí como es ejercido el poder, entendido desde Foucault como la interacción de una serie de fuerzas, en este caso, fuerzas que son ejercidas entre sujetos y las escuelas a partir de intereses comunes en distintos ámbitos político, económico y social.

Para ello, se hará uso de documentos de fuente primaria, tales como estrategias, leyes y proyectos realizados en la primera mitad de los años setenta, como es el caso de los planes de ordenamiento territorial postulados en Colombia por parte del Departamento Nacional de Planeación, así como el Manual para la administración y operación de servicios de alimentación establecido por parte del Ministerio de Salud, además del Decreto No 1163 de 1975 por el cual se crea el Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición. De igual modo, en la fuente primaria, se van a consultar distintos artículos de revista como fueron: el centro de estudios educativos sobre “La Desnutrición en el Niño y sus consecuencias” además, los boletines de la oficina sanitaria panamericana sobre “Instrucción programada en la enseñanza de la alimentación del niño”, “El programa de nutrición aplicada, base del plan nacional de nutrición”, “Guía para la alimentación del niño de corta edad en áreas del caribe” y, “Metas y estrategias de alimentación y nutrición para la década 1971-1980” documentos relacionados con la alimentación y las prácticas discursivas producidas en el ideal de configurar lo que debe ser una buena alimentación y lo que implica alimentarse bien.

En la fuente, también se tendrán como referencia los libros “Enseñanza de la nutrición: Concepción, idoneidad y adaptación de los programas de estudio” elaborado por parte de la Unesco, adicionalmente, se tendrán también los libros “Comamos y bebamos bien” de María Echeverri “Nutrición y salud” de Francisco Grande Corvian “Educación nutricional” escrito por Rafael Echeverria en colaboración con el ICBF ( Instituto Colombiano de Bienestar Familiar” y el libro de texto “Salud alimentación y nutrición” por parte de Cassanova.

Estos documentos serán estudiados con el fin de realizar un rastreo acerca de las prácticas que constituyen discursos y discursos que configuran unas prácticas a partir de una serie de conceptos establecidos posiblemente como enunciados, con los cuales se busca visibilizar y rastrear la incidencia que llega a tener en la configuración de los sujetos niños y jóvenes durante los años setenta. Dicha lectura producirá una selección de discursos que se tematizarán; es decir, las ideas que son susceptibles de extraer del texto y que van a dar robustes al análisis e interpretación de las condiciones de posibilidad permitiendo la emergencia de cierto concepto surgido en el cruce de fuerzas desde lo político (leyes y decretos) social y lo económico, enfatizado en los niños y, lo que sucede en las escuelas desde la procedencia entendida en este trabajo como aquella marca que queda en los enunciados y que va a permitir encontrar diferencias o distancias de lo que circula en relación con la alimentación en los años setenta. El procedimiento arqueológico se distanciará de una investigación lineal continua e inalterable, en favor de una investigación que entiende el tiempo discontinuo y que lo que pretende es encontrar el acontecimiento en la proliferación de los discursos y los enunciados, que las fuerzas en juego ponen a circular.

Dicho lo anterior, desde el periodo escogido para realizar el presente trabajo, se busca ver si la alimentación tiene incidencia en las relaciones entre sujetos e instituciones, bajo el control, la dependencia y el cuestionamiento de aquello que circula concerniente a la alimentación desde las relaciones de poder y la capacidad que puedan generar los sujetos para oponerse al estatus que se pretende dar al individuo. Así como la relación que esto pueda generar a nivel cultural, social, político y educativo, puesto que cada uno de estos entornos va a tener un rol particular y específico en la configuración que se realice socialmente del cuerpo, estableciendo relaciones de subordinación, adoctrinamiento e inclusive de imitación por parte de los niños y jóvenes, quienes podrán establecer una serie de prácticas y hábitos, diferentes tejidos a partir de la conformación de sus propias configuraciones y de la interacción con demás actores desde su vínculo afectivo más cercano (la familia) y su vínculo social más próximo (amigos y compañeros de estudio) que permiten la irrupción y apropiación de una serie de conceptos, los cuales van a validar y consolidar estas prácticas, que favorecen su mantengan o su transformación en el tiempo, dependiendo de los acontecimientos particulares ocurridos en la primera mitad de los años setenta en las escuelas de Colombia.

La posible aparición de unos enunciados favorece la visibilización de las fuerzas en juego. Es importante aclarar que, de acuerdo con esta perspectiva, cuando hay aparición y recurrencia en los conceptos, se observa y transcribe lo observado, de este modo, se pretende buscar aquellos acontecimientos que se mantienen a lo largo del tiempo o aquellas irrupciones que se han tenido a modo de novedad y constituyen discursos o enunciados diferentes a lo acontecido.

Finalmente, se espera encontrar la descripción arqueológica- genealógica de unos acontecimientos que fungieron unas condiciones de posibilidad a partir de aquellos discursos que circularon en la primera mitad de los años setenta en torno a la alimentación en la escuela, para poder visibilizar las posibles consecuencias en la configuración de sujetos y la validación, legitimación o aceptación de una serie de prácticas en la sociedad.

Bibliografía

Foucault. Michel. (1982). El polvo y la nube En La imposible prisión debate con Michel Foucault. Traducido por Joaquín Jordá. 1 ed. Barcelona: Editorial Anagrama, 37-53 P.

Foucault, Michel. (2007). Historia de la sexualidad. La voluntad del saber. Traducido por Ulises Guiñazú. 31 ed. México: Siglo XXI. Vol. 1.

Foucault, Michel. (2013). La arqueología del saber. Traducido por Aurelio Garzón del Camino. 3 ed.  México: siglo XXI.



[1] Estudiante de la Maestría en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario