viernes, 31 de mayo de 2024

Avances de investigación 24

 

Avances de investigación

 

Los vínculos de la educación popular en contextos urbanos actuales: Una reflexión desde la Escuela de Educación Popular y Ambiental Guaches y Guarichas por Bacatá.

 

 Edgar David Mayordomo Tavera[1]

 La educación popular se ha constituido como un paradigma en torno al cual se han constituidos múltiples procesos, principalmente en países de América Latina, teniendo como consigna predominante el plantearse experiencias educativas críticas y con una vocación de lucha contrahegemónica frente a los sistemas y modelos tradicionales de educación (Ortega & Torres Carrillo, 2011). Su principal aporte a la discusión sobre y por lo educativo tiene que ver con el sentido social, cultural y político que tiene la educación como dimensión de la construcción sociohistórica de un territorio, una población o un contexto social.

Buscando que lo educativo no sea una práctica solo para la capacitación o el licenciamiento individual para ejercer profesiones, oficios o técnicas en el mercado capitalista (se propone como contraria a esta visión y apuesta), la educación popular se propone como una apuesta política y cultura, que busca transformaciones sociales que permitan eliminar las relaciones de opresión de las sociedades contemporáneas (Freire, 2015). Esto implica que la educación popular busca generar una vinculación tanto de quien (se presume) se educa como de quien educa a la realidad de la cual hace parte, pero no como un agente reproductor de las estructuras sociales, políticas, económicas y culturales que componen dicha realidad, sino como sujetos críticos de éstas para precisamente reconocer aquellas estructuras que habilitan de dominación y opresión en diferentes formas.

En tanto, surge la pregunta ¿qué vínculos se construyen en torno (o a partir) de experiencias, procesos o escuelas de educación popular en los contextos urbanos y barriales en nuestros días? En otras palabras ¿cómo la Educación Popular está generando formas de relacionamiento de quienes se vinculan a procesos con esta apuesta educativa? En definitiva ¿qué podemos decir hoy de la educación popular? ¿Como se dan estos procesos o experiencias en los contextos urbanos y barriales de nuestros días?

La presente tesis, titulada:  Los vínculos de la educación popular en contextos urbanos actuales: Una reflexión desde la Escuela de EducAccion Popular y Ambiental Guaches y Guarichas por Bacatá, es una apuesta por contribuir al debate teórico (y, por ende, praxeológico) en torno a la educación popular, buscando poner en tensión, reflexionar e incluso revalidar algunos conceptos y categorías, no con el ánimo de hacer una verificación milimétrica de la forma en que éstas se vienen o no cumpliendo en la práctica, sino más bien como la oportunidad de aportar elementos para la resignificación, reconfiguración o reescritura, de acuerdo a las realidades de estos días de las categorías que son propias de la apuesta de la educación popular, particularmente en el segmento de su trayectoria que comprende desde la década de 1960 y hasta nuestros días.

Con ello, realizando un ejercicio de carácter inductivo (que parte de lo empírico para generar reflexiones teóricas y conceptuales), esta tesis se propone como una construcción de aportes y reflexiones a los debates teóricos en torno a la educación popular, acudiendo a la experiencia de la Escuela de EducAccion Popular y Ambiental Guaches y Guarichas por Bacatá que está organizada y hace intervenciones en la Unidad de Planeación Zonal -UPZ- Corabastos, en la localidad de Kennedy, suroccidente de Bogotá, organizada desde el año 2018. La investigación se realiza, desde un trabajo etnográfico (en el cual se combina la observación participante y las entrevistas semidirigidas (Guber, 2001), tomando como centro del ejercicio la construcción del relato de las personas participantes en el proceso, aportes y reflexiones que permitan una reconstrucción, tensión, cuestionamiento y debate de algunas categorías y conceptos elaboradas y que definen las apuestas de la educación popular en el último medio siglo. Todo esto, bajo el interrogante en torno a los vínculos que la educación popular constituye en nuestros días en entornos urbanos y barriales.

En tanto, ¿Qué vínculos se construyen entorno a procesos de educación popular en contextos urbanos y barriales? Es este el problema de investigación propuesto: indagar sobre esa zona en la que se genera vinculación entre un proceso de educación popular, de carácter urbano y barrial, con la realidad, con las dinámicas, relaciones de poder y disputas que allí se dan; vinculación que busca comprenderse y analizarse desde las experiencias y relatos de las personas participantes, ya sean profes, estudiantes o participantes de la escuela con un rol diferente a alguno de los dos anteriores.

El objetivo general de la investigación es comprender los vínculos que se construyen en torno a procesos de educación popular en contextos urbanos y barriales. Para ello, los dos objetivos específicos propuestos son, por una parte, identificar de manera participativa los vínculos que se construyen en torno a la educación popular en contextos urbanos y barriales y, por el otro, analizar cómo esos vínculos en torno a la educación popular en relación con los contextos sociales a los cuales pertenece.

Claramente no es una investigación para hacer un chequeo de cuál popular son los procesos educativos de experiencias urbanas y barriales, especialmente en el proceso de Guaches y Guarichas. En cambio, se propone como un aporte a todo aquello que se ha dicho y escrito sobre experiencias de educación popular, pero intentando hacerlo desde una experiencia o proceso que se viene desarrollando en los últimos tiempos (como forma de pensar desde una experiencia particular el qué está pasando con los procesos de educación popular y su intención de vincularse con el entorno social y la realidad de la cual emergen. Es la posibilidad de preguntarse, desde las prácticas habituales y las experiencias y relatos de quienes participan del proceso de educación popular, sobre cómo vienen dándose los procesos de educación popular, en contextos urbanos y barriales, en un país latinoamericano como Colombia, en nuestros tiempos, desde la pregunta por el vínculo con la realidad de la cual surgen y buscan intervenir con intenciones transformadoras.

Aunque ya se ha enunciado hasta aquí al trabajo etnográfico como la apuesta metodológica de esta tesis, es clave hacer algunas precisiones sobre este asunto. El acudir a la etnografía tiene razones más complejas que simplemente la selección de una metodología. Por una parte, la observación participante se asume como la posibilidad de que quien investiga (quien escribe estas líneas) tenga un ejercicio de vinculación -palabra no menor para esta tesis, ya que los vínculos que se crean con el proceso de educación popular son el objeto de la investigación- de una complejidad mayor, en donde la confianza, afinidad y legitimidad para hacer el ejercicio de investigación polemice sobre el ejercicio epistemológico mismo de ir a una experiencia empírica para preguntarse por conceptos o categorías teóricas.

Es decir, que la observación participante es más un ejercicio de vinculación de quien investiga con el proceso (ejercicio que se vienen haciendo desde octubre de 2022 cuando me vincule como profe de la Escuela), con sus dinámicas y relacionamientos propios, que la posibilidad del investigador de decir o afirmar algo unilateralmente de lo que ve o vive al estar o participar del proceso de educación popular.

De allí, por otra parte, esta apuesta metodológica permite proponer y hacer entrevistas semidirigidas, que implican que las personas participantes de la Escuela Guaches y Guarichas por Bacatá construyan relatos a partir de incluso sensibilidades de su propia vida, como un ejercicio con un mayor nivel y potencial de análisis y reflexión. Todo ello, porque se espera que la reflexividad, ejercicio clave en la tarea etnográfica (Guber, 2001), permita aportar, desde la voz de quienes componen y participan el proceso, desde las personas “nativas” que componen esta realidad (como lo enuncia la etnografía desde sus albores), los elementos sobre los cuales se busca hacer, posteriormente, el ejercicio de relacionamiento con las categorías y conceptos de la educación popular que aquí se recogen (Trpin, 2004).

¿Cuáles son esos conceptos? Teniendo en cuenta la tradición teórica y la literatura sobre la educación popular desde el último medio siglo, con referentes y autores determinados, el ejercicio inductivo de investigación busca llevar los elementos surgidos de la observación participante y de las entrevistas semidirigidas en torno a un grupo de conceptos: educación popular como concepto, proceso de educación popular, la idea de educador/educando y educando/educador; además de los conceptos de vinculación o vinculo y los conceptos de urbano y entorno urbano.

En torno a los antecedentes o estado del arte de esta pregunta de investigación, se ha venido construyendo un ejercicio de exploración en torno a investigaciones, especialmente enmarcadas en procesos investigativos en pregrados, maestrías o posgrados, preocupados por experiencias educativas populares. El ejercicio inicia con la recapitulación de uno previo realizado para una investigación no concluida unos años atrás, en torno a bachilleratos populares, escuelas de educación popular que se han gestado en la Argentina durante las últimas dos décadas, con toda la irradiación que dejaron las luchas y manifestaciones sociales en la crisis política y económica que vivió el hermano país en 2001 (Torres Molina, 2012), como alternativas o propuestas criticas o contrapuestas al sistema educativo formal para la finalización del bachillerato para personas jóvenes y adultas que no lo lograron en los tiempos que la expectativa cultural predominante indica (Gluz, 2013).

Este retome del ejercicio, en el cual, hasta 2017, contaba con un dossier de 14 trabajos entre ponencias, tesis y textos resultantes de investigaciones, que dan cuenta de este ejercicio sobre ellos —que es el paso en la etapa de este apartado de la investigación—, se leerá cómo aborda el tema de los vínculos de los participantes con el bachi popular (es la forma común de mencionarles).

Con esta base, se ha iniciado y avanzando una exploración, aun con resultados inconclusos, de investigaciones cercanas. La más importante a resaltar (y que se convierte en el principal antecedente de esta investigación) es la tesis de la Licenciatura en Ciencias Sociales de la UPN de justo uno de los profes de la Escuela Guaches y Guarichas por Bacatá (Martínez Molina, 2020) en la cual hizo una sistematización de la experiencia de la escuela, cuando esta llegaba a su tercer año de organización. A la par, se han encontrado otros trabajos, todos ubicados en las bases de datos de la Biblioteca Digital del Magisterio, EBSCO, SCOPUS y Academic Search Premier, sobre las cuales se han encontrado, hasta este momento, trabajos más de tipo teórico que buscan ampliar las discusiones sobre qué papel juegan las experiencias de educación popular en los territorios. Sólo se ha ubicado un trabajo que explora experiencias situadas de educación popular, en este caso logado a la práctica del hip-hop en entornos barriales (Silva Salgado, 2016). Estos son antecedentes próximos que se acercan a la pregunta sobre los vínculos y la territorialización de los procesos de educación popular en nuestros días.

En el estado actual de la investigación, como parte del proceso de vinculación mediante observación participante, se viene adelantando el proceso de las entrevistas semidirigidas, donde ya se han logrado, a la fecha, seis diálogos con profes y estudiantes de la Escuela. Se espera en los dos próximos meses terminar este ejercicio con las personas participantes al proceso que ya se han seleccionado y que aceptaron hacer el ejercicio.

Con todo ello, finalmente, la presente investigación busca aportar elementos para la reflexión y discusión teoría y conceptual de esta área del campo de lo educativo en torno a cómo la educación popular, apuesta educativa surgida desde las posturas críticas y con vocación contrahegemónica hace poco más de medio siglo en América Latina, es un espacio para generar vinculaciones de quienes participan en experiencias de esta naturaleza con las realidades y territorios de los cuales se es parte, en los contextos y dinámicas propias de los tiempos que vivimos, sumado a contextos donde fenómenos de violencia, exclusión, discriminación y estigmatización.

Es la oportunidad se dar claves y elementos a la discusión sobre el papel que la educación popular, desde su visión y postulados, juega en contextos urbanos y barriales en nuestros días. Todo, desde la pregunta sobre los vínculos que se construyen, en diferente índole, de las personas participantes con la experiencia de educación popular y las dinámicas de los territorios y realidades en las cuales están inmerso.

 

Referencias y bibliografía

Colabella, L., & Vargas, P. (2013). “La Jauretche”. Una universidad popular en la trama del sur del Gran Buenos. Buenos Aires: FLACSO. Freire, P. (2015). Pedagogía de la indignación. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Gluz, N. (2013). Las Luchas populares por el derecho a La educación: experiencias educativas de movimientos sociales. Buenos Aires: CLACSO.

Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Martínez Molina, H. (2020). Guaches y Guarichas: una propuesta de educación para la apropiación del territorio. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Ortega, P., & Torres Carrillo, A. (2011). Lola Cendales González, entre trayectos y proyectos en la educación popular. Revista colombiana de Educación, 1-13.

Silva Salgado, M. F. (2016). La universidad de la calle y de la vida: el Hip-Hop como experiencia educativa. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Torres Molina, J. (2012). Los bachilleratos populares: una nueva educación para nuevos actores sociales. Question, 60-67.

Trpin, V. (2004). Aprender a Ser chilenos: Identidad, Trabajo y Residencia de Migrantes En El Alto Valle de Rio Negro. Antropofagia.



[1]Estudiante de la Maestría en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario