miércoles, 10 de julio de 2019

Editorial 3

Editorial

Es grato para el equipo editorial poner a su disposición la publicación del tercer número del blog Cuadernos EES-MAE. En esta ocasión, para sección Leer y escribircontamos con las potentes ideas del profesor Jorge Jairo Posada Escobar quien basado en su experiencia y práctica como profesor e investigador nos adentra en la reflexión sobre las concepciones y prácticas de lectura y escritura en la Maestría en Educación, específicamente desde los seminarios del programa, a propósito de la formación de maestros e investigadores de la educación y la pedagogía. Sin duda, su escrito nos incita a repensarnos. Solo a manera de abrebocas, cabe hacer las siguientes citas de su escrito: “Cuando pensamos en la lectura de los estudiantes, tenemos que pensar qué leemos los maestros, cómo escogemos los textos que leerán en nuestros cursos los estudiantes.” “¿Cómo fortalecer la construcción de sentido, la apropiación en la lectura y la escritura y sus relaciones con el conjunto de acciones formativas realizadas en la Maestría?”

En cuanto al escrito sobre los Avances de investigación, contamos con los planteamientos teóricos y metodológicos de la tesis deSebastián Gauta, quien se ubica desde los referentes teóricos de la pedagogía crítica para abordar el  recorrido histórico de las políticas de la memoria en Colombia durante el siglo XXI –en especial en la coyuntura actual del Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP- para rescatar la historicidad de los sujetos y las sociedades que han vivido la realidad del conflicto y violencia política. Bajo la lógica epistemológica y metodológica de Zemelman (2005), y la analogía del proceso de elaboración del tejido de la mochila en espiral y lo que ésta carga, y teniendo como insumo para el análisis informes, marcos jurídicos, leyes y disposiciones ministeriales, artículos y libros especializados, propone repensar y a cercarse a las políticas de memoria, sin dejar de lado el indagar por las apuestas educativas respecto a la construcción de paz.

En la sección de Ensayos y artículos de Reflexión,Juan José Zapata Franco nos presenta su escrito, titulado “La Ciencia: Librería Mutante”. El autor inicia cuestionado ¿Qué es la ciencia? Para pasar inmediatamente a aclarar que ello llevaría ala perplejidad en tanto definirla y entenderla en su totalidad, se supedita no solo a la razón de una sino de varias posturas, ciencias, paradigmas. Destaca que muchos de libros científicos –registros- han sido influenciados por fuerzas poderosas, dejando de lado a los más débiles. Señala que la ciencia puede expresarse mediante pinturas, piedras talladas, inscripciones en muros, etc., y que su registro puede hacer referencia a lo exterior al ser humano o a su interior –en sí mismo- y la relación con su congéneres. Reflexiona que hay libros que son más consultados ya que cautivan las mentes pero que en todo caso la librería se encuentran en una constante transformación.  
 
Como Reseña tenemos la elaborada por 
Diego Andrés Galindo Poblador, del libro “El sujeto y El Poder” – de Michel Foucault. El escrito presenta los constructos de Foucault en lo referente al sujeto y el poder, se encuentra organizado en dos momentos, el primero: sobre la temática del texto, en el que se bosqueja la esencia misma del texto -en su mayoría se escriben citas textuales-; en el segundo: reconstrucción del texto, Diego abre el análisis a partir de la tesis “…Foucault establece que el poder se ejerce solo sobre sujetos libres, y solamente en la medida en que ellos son libres, así mismo afirma que lo que es propio de una relación de poder es el ser, un modo de acción sobre acciones. Conllevando a entender que dichas relaciones se encuentran establecidas en el nexo social, por lo que una sociedad sin relaciones de poder solo puede ser una abstracción… Foucault se refiere a las relaciones de estrategia, propias de las relaciones de poder en la medida en que constituyen modos de acción sobre una acción posible, la acción de otros” y acontonuación argumenta desde sus interpretaciones salida de la lectura concienzuda la tesis misma.  

Esperamos que las reflexiones de los autores en cada sección se diseminen y generen más reflexiones, inquietudes y discusiones. 


Robinson Roa Acosta 
Miembro Comité Editorial

No hay comentarios:

Publicar un comentario