Reseña
“El sujeto y El Poder”[1]- Michel Foucault
Reseña reconstructiva[2]
Diego Andrés Galindo Poblador[3]
I. Primer momento: sobre la temática del texto
A. ¿Cuál es la tesis propuesta por el autor?
Michel Foucault, comienza su texto desde la propuesta de crear una historia de los diferentes modos por los cuales, en nuestra cultura, los seres humanos se convierten en sujetos, seguido a esto realiza una construcción de la definición de poder, en donde este se caracteriza por relaciones entre individuos o entre grupos, desde estructuras o mecanismos a través de un conjunto de acciones que inducen otras y se siguen de otras.
Acorde a lo anterior, Foucault establece que el poder se ejerce solo sobre sujetos libres, y solamente en la medida en que ellos son libres, así mismo afirma que lo que es propio de una relación de poder es el ser, un modo de acción sobre acciones. Conllevando a entender que dichas relaciones se encuentran establecidas en el nexo social, por lo que una sociedad sin relaciones de poder solo puede ser una abstracción.
Por último, Foucault se refiere a las relaciones de estrategia, propias de las relaciones de poder en la medida en que constituyen modos de acción sobre una acción posible, la acción de otros.
B. ¿Cómo se desarrolla el esquema argumentativo del texto?
La edición de la editorial CARPE DIEM (1991) cuenta con una presentación realizada por los editores del texto, seguido a esto, el filósofo y profesor de filosofía Edgar Garavito, realiza una aproximación a Foucault y su obra desde el texto tiempo y espacio en el discurso de Michel Foucault, que se estructura desde cuatro apartados en los cuales propondrá una serie de hipótesis. Finalizada esta aproximación El sujeto y el poderse estructura desde cuatro capítulos, el primero de ellos se titula Porqué estudiar el poder: la cuestión del sujeto, seguido a este se presenta ¿Cómo se ejerce el poder?, a continuación ¿Qué constituye la naturaleza especifica del poder?, para así en el cuarto capítulo direccionarnos al cuestionamiento de ¿Cómo se analiza la relación de poder?, así por último, el texto nos presenta el capítulo Relaciones de poder y relaciones de estrategia.
C. ¿Cuáles son las nociones y categorías del texto?
Sujeto, Historia, Subjetivación, Modos de Objetivación, Poder, Relaciones de poder, Economía, Política, Estado, Racionalización, Resistencia, Luchas, Individuo, Mecanismos, Comunicación, Producción, Circulación, Capacidades, Acciones, Consentimiento, Gobierno, Conducta, Ejercicio de poder, Sujetos libres, Libertad, Estrategia, Dominación,
D. ¿Cuáles son las conclusiones que propone el autor, el texto o la teoría?
“Mi trabajo se ocupa de tres modos de objetivación que transforman los humanos en sujetos” (Foucault, 1991, p.51).
“El sujeto esta escindido en sí mismo o separado de los otros. Este proceso lo objetiviza. Como ejemplos están el loco y el cuerdo, el enfermo y el sano, los criminales y los “buenos muchachos” (Foucault, 1991, p.52).
“He procurado (es mi trabajo actual) la vía por la cual un ser humano se vuelve, él o ella un sujeto” (Foucault, 1991, p.52).
“Por tanto no es el poder sino el sujeto, el tema general de mi investigación” (Foucault, 1991, p.52).
“Es verdad que me he visto bastante envuelto en el problema del poder. Muy pronto me pareció que, mientras el sujeto humano está situado en relaciones de producción y de significación, está igualmente situado en relaciones de poder que son muy complejas” (Foucault, 1991, p.52).
“para comprender acerca de qué son las relaciones de poder, quizá deberíamos investigar las formas de resistencia y los intentos realizados para disociar estas relaciones.” (Foucault, 1991, p.57).
“Se puede decir que existen tres tipos de luchas: tanto contra formas de dominación (étnica, social y religiosa); contra formas de explotación que separan los individuos de lo que producen; o contra lo que liga al individuo consigo mismo y lo somete a otros en esta forma (luchas contra la sujeción, contra forma de subjetividad y sumisión) (Foucault, 1991, p.60).
“La razón para que esta clase de luchas tienda a prevalecer en nuestra sociedad, es debida al hecho de que desde el siglo XVI, una nueva forma política de poder se ha venido desarrollando continuamente. Esta nueva estructura política, como lo sabe todo el mundo, es el Estado … Pero me gustaría subrayar el hecho de que el poder de Estado (y esta es una de las razones de su fuerza) es, a la vez, una forma de poder individualizante y totalizante. (Foucault, 1991, p.62,63).
“El estado moderno occidental ha integrado en una nueva forma política, una vieja técnica de poder originada en las instituciones cristianas. Podemos llamar a esta nueva técnica de poder: poder pastoral.” (Foucault, 1991, p.63).
“La conclusión sería que el problema político, ético, social, filosófico de nuestros días no es tratar de liberal al individuo del Estado, ni de las instituciones del Estado, sino liberarnos a la vez del Estado y del tipo de individualización que está ligado a él” (Foucault, 1991, p.69).
“En cuanto concierne al poder, es necesario primero distinguir lo que se ejerce sobre las cosas y da la habilidad de modificarlas, usarlas, consumirlas, destruirlas; un poder que surge de aptitudes directamente inherentes al cuerpo o transmitidas por instrumentos exteriores” (Foucault, 1991, p.74).
“El termino “poder” designa relaciones entre parejas … en un conjunto de acciones que inducen otras y se siguen de otras” (Foucault, 1991, p.75).
“Es necesario, también, distinguir las relaciones de poder de las relaciones de comunicación que trasmiten información por medio de un lenguaje, un sistema de signos o algún otro medio simbólico” (Foucault, 1991, p.75).
“Las relaciones de poder tienen una naturaleza especifica. Por esta razón, las relaciones de poder, las relaciones de comunicación, las capacidades objetivas, no deben confundirse” (Foucault, 1991, p.75).
“La aplicación de las capacidades objetivas en sus formas más elementales implica relaciones de comunicación; está ligada también a las relaciones de poder. Las relaciones de comunicación implican acciones finalizadas y, en virtud de la modificación del campo de información entre parejas, producen efectos de poder.” (Foucault, 1991, p.76).
“La coordinación entre estos tres tipos de relaciones no es uniforme ni constante. En una sociedad dada no existe un tipo general de equilibrio entre actividades finalizadas, sistemas de comunicación y relaciones de poder” (Foucault, 1991, p.77).
“La relación de poder puede ser resultado de un previo o permanente consentimiento, pero no es por naturaleza la manifestación de un consenso.” (Foucault, 1991, p.83).
“Lo que define una relación de poder es que es un modo de acción que no actúa directa e inmediatamente sobre otros.” (Foucault, 1991, p.84).
“Una persona que actúa: y que, enfrentada a una relación de poder, puede abrirse un campo entero de respuestas, reacciones, resultados e invenciones posibles.” (Foucault, 1991, p.84).
“El ejercicio de poder puede producir tanta aceptación como se le desee: puede apilar muertos y refugiarse tras de cualquier amenaza que pueda imaginar.” (Foucault, 1991, p.85).
“El ejercicio del poder consiste en guiar la posibilidad de conducta y colocar en orden la posible consecuencia.” (Foucault, 1991, p.86).
“La libertad puede muy bien aparecer como la condición para el ejercicio del poder” (Foucault, 1991, p.87).
“La relación entre el poder y la negativa al sometimiento de la libertad, no pueden ser separadas” (Foucault, 1991, p.87).
“En el centro mismo de la relación de poder y constantemente provocándolo, están la desobediencia de la voluntad y la intransigencia de la libertad.” (Foucault, 1991, p.87).
“En vez de hablar de una libertad esencial, sería mejor hablar de “agonismo”; de una relación que es al mismo tiempo una incitación y lucha recíproca, es más bien una provocación permanente que una confrontación cara a cara que paraliza ambas partes.” (Foucault, 1991, p.88).
“El ejercicio del poder no es un hecho escueto, un derecho institucional, ni tampoco es una estructura que se mantiene o se destruye: el elaborada, transformada, organizada; se dota así mismo de procesos que están más o menos ajustados a la situación.” (Foucault, 1991, p.95).
“Se ve por qué el análisis de las relaciones de poder dentro de una sociedad no puede ser reducido al estudio de una serie de instituciones, ni tampoco al estudio de todas aquellas instituciones que merecían el nombre de “políticas”. Las relaciones de poder están enraizadas en el sistema de redes sociales” (Foucault, 1991, p.95).
“Es cierto que en las sociedades contemporáneas el Estado no es simple una de las formas o situaciones específicas del ejercicio del poder (incluso si es el más importante), sino que en cierta manera todas las otras formas de la relación de poder deben referirse a él.” (Foucault, 1991, p.96).
“La palabra gobierno, se podría decir que las relaciones de poder han sido progresivamente gubernamentalizadas, es decir, elaboradas, racionalizadas y centralizadas en la forma de, o bajo los auspicios de las instituciones del Estado.” (Foucault, 1991, p.96).
“En efecto, entre una relación de poder y una estrategia de lucha existe una atracción recíproca, una unión perpetua y una oposición perpetua.” (Foucault, 1991, p.102).
“En cada momento la relación de poder puede llegar a ser una confrontación entre dos adversarios. Igualmente, la relación entre adversarios en sociedad puede, en todo momento, dar lugar a la puesta en operación de mecanismos de poder.” (Foucault, 1991, p.102).
“La dominación es, de hecho, una estructura general de poder cuyas ramificaciones y consecuencias se pueden a veces encontrar descendiendo a las más recalcitrantes fibras de la sociedad” (Foucault, 1991, p.102).
“Ciertamente puede suceder que el hecho dela dominación pueda ser solamente la transcripción de un mecanismo de poder resulta de la confrontación y sus consecuencias” (Foucault, 1991, p.103).
“Un fenómeno central en la historia de las sociedades, es que ellas manifiestan, de una forma masiva y universalizante, a nivel del cuerpo social entero, la conjunción de relaciones de poder con relaciones de estrategia y las consecuencias resultantes de su interacción.” (Foucault, 1991, p.96).
II. Segundo momento: Reconstrucción del texto
Antes de centrarme en la obra de Foucault considero pertinente realizar una breve contextualización de la época en que esta fue escrita, así como de su autor, desde lo expuesto en el texto “la escritura de la memoria de los positivismos a los posmodernismos”de Jaume Aurell, publicado en el año 2005 por la Universidad de Valencia.
En este texto Aurell, nos sitúa en los años setenta, periodo de gran importancia para el desarrollo historiográfico, por cuanto allí confluyeron los movimientos participes en el nuevo contexto generado por la “revolución cultural”. Dicha revolución, tuvo como hecho más destacado las revoluciones estudiantiles de Berkley y París que “constituyeron un síntoma inequívoco de que no todo iba tan bien como parecía” (Aurell, 2005, p.113). El síntoma inequívoco al que se refiere el autor es un optimismo como resultado de una “esperanza motivada por la consolidación de las victorias sobre el fascismo en la segunda guerra mundial y por la implantación de un desarrollo económico y científico sin precedentes” (Aurell, 2005, p.113)
Los anteriores hechos expuestos por Aurell son determinantes para referirse al nacimiento del posmodernismo “en el preciso instante en que una nueva generación rechazaba los ideales de la modernidad, la ilustración y el racionalismo recibidos por sus antecesores” (Aurell, 2005, p.113), una de las principales características que presenta el posmodernismo es el abandono del “pensamiento único de la modernidad y el progreso y considera la historia desde un punto de vista poliédrico, con la intención de liberarla de los tradicionales modelos académicos o metodológicos” (Aurell, 2005, p.114).
Para Aurell son precisamente un conjunto de metodologías y epistemologías las que expone el posmodernismo, y no precisamente una corriente intelectual, presentándose así una convergencia de tendencias como el “posestructuralismo Foucaultiano, el deconstruccionismo derridano, la nueva hermenéutica de Paul Ricoeur y Michael de Certeau y las derivaciones del giro lingüístico. Todas ellas han influido indudablemente, en el modo de concebir y de escribir la historia.” (Aurell, 2005, p.114).
Así mismo, Aurell sitúa la crítica posmoderna a la historia social y economía, la búsqueda de la superación y reacción a corrientes como la historia socioeconómica la cual había tenido una hegemonía en los años sesenta. Es así como la crítica posmoderna a la historia social y económica se da no solo como crítica, sino que se manifiesta en una implantación del posmodernismo a la historiografía, dicha implantación tiene como referencia teóricos que tenían la particularidad de ser franceses y de no proceder de la disciplina histórica. Ejemplo de ello son Lyotard, Baudillard, Barthes, Dumezil, Foucault, Derrida, Kristeva y Deleuze, los norteamericanos que son la excepciones a esta particularidad fueron Dominick LaCapra y Hayden White.
Desde lo anteriormente descrito, resulta desde las ciencias sociales un diálogo interdisciplinar, como lo fueron la conexión de la historia, la antropología y la lingüística en donde se evidencia un énfasis más en el discurso que en la estructura. Lo que llevó a “superar los esquematismos del estructuralismo y el materialismo histórico. Se comenzó a hablar del posestructuralismo, con nombres asociados al de Foucault, Deleuze y Derrida.” (Aurell, 2005, p.118). Dicho posestructuralismo reaccionaba a la historia económica y social, donde se reivindicaba la cultura desde planteamientos influidos por la antropología, la cual para estos años desarrollaba una dimensión más práctica desde los trabajos de campo de Edward Evan Evans-Pritchard y Claude Levi Strauss.
Aurell, caracteriza a Michael Foucault desde “una borrosidad disciplinar”, que a través de su obra aglutina los valores propios del 68, proponiendo y desarrollando una crítica tanto al poder como al saber establecido, así mismo en sus obras hace una denuncia de “los mecanismos ocultos de dominación y un hábil manejo del nuevo lenguaje-semiótico” (Aurell, 2005, p.119). Así mismo recibió críticas por su lenguaje abstracto y generalizador, que consideraban lo blindaba contra la crítica, Aurell exalta el trabajo de Focault en cuanto fue un intermediario entre la antropología, la lingüística y la historia.
Comenzaré a reconstruir el texto desde sus capítulos, uno a uno.
En el primero titulado “porque estudiar el poder” el autor nos presenta como objetivo el precisar la creación de una historia en relación a los diferentes modos por los cuales, desde la cultura, el ser humano se convierte en un sujeto. Foucault establece tres modos de objetivación que transforman a los seres humanos en sujetos; el sujeto que produce, que trabaja, el segundo lo establece a partir de “prácticas de escisión” y por último es autor estudia la vía por la cual él se humano se convierte en un sujeto. Por otro lado, el autor presenta de qué forma abordará el estudio de las relaciones de poder, y así mismo legitima como necesario recurrir a la institución, al Estado, al desarrollo del mismo desde el “estado moderno” y al manejo de este desde lo político en relación a la sociedad.
En el segundo capítulo ¿cómo se ejerce el poder?,Foucault nos acerca a las relaciones que se presentan frente a cómo se ejerce el poder, entendiendo este como las relaciones que ocurren entre los individuos o grupos a través de estructuras y mecanismos de poder. Así mismo el autor señala como hay de distinguir las relaciones de poder con las relaciones de comunicación, las cuales tiene como función la trasmisión de información por medio del leguaje y a su vez deben de diferenciarse de las relaciones objetivas. Foucault precisa que no deben entenderse tres dominios separados, es asunto de tres tipos de relaciones que se sobreponen y apoyan una de la otra de manera recíproca como medio para un fin. Dicho fin se puede reconocer en lo que llamamos disciplinas ya que se constituye partir de sistemas artificiales a través de sus sistemas de finalidad objetiva y a los sistemas de comunicación y poder que se funden conjuntamente, lo anterior no genera individuos cada vez más obedientes sino crea un sistema cada vez más vigilado entre las actividades productivas, recursos de comunicación y, el juego de relaciones de poder.
En el tercer capítulo, ¿qué constituye la naturaleza específica del poder?,Foucault parte de señalar como el ejercicio del poder no se reduce a relaciones entre parejas, individual o colectiva, sino que es una forma determinada por ciertas acciones que modifican otras. A partir de esto, afirma que el poder existe cuando se pone en acción, actuando sobre unas estructuras permanentes, por lo cual el poder no es una función de consentimiento. Acorde a lo anterior y en relación con el consentimiento, este puede darse de manera previa o permanente, pero no por un consenso sino precisamente por unas acciones derivadas de las relaciones de poder, dicha acción no actúa de manera directa sobre otros sino sobre sus acciones y estas sobre otras. Foucault precisa que el poder solo puede ejercerse sobre sujetos libres, ya que si no están bajo esta condición lo que se presentará será una relación de represión o dominación, lo que lleva a inducir que no existe una confrontación entre el poder y la libertar, sino una relación recíproca.
El capítulo cuarto ¿cómo se analiza la relación de poder? parte de señalar el modo en que se analizan las relaciones de poder desde instituciones definidas, develando cuáles son las lógicas y mecanismos elementales de las relaciones de poder, así mismo señala la manera en que se presentan problemas en ciertas instituciones. El primero de los problemas que se sitúa, parte de como los mecanismos de los que se valen las instituciones para su operación se planean en búsqueda de su propia preservación, como consecuencia de esto se presentan funciones reproductivas, particularmente en las relaciones de poder entre instituciones. El segundo parte de un análisis de las relaciones, desde las instituciones, en donde hay una tendencia a identificar y explicar el origen de una institución en otra. El último de los problemas que señala Foucault es que las instituciones se enfocan en privilegiar regulaciones ya sean explicitas o tacitas en las relaciones de poder, presentándose modulaciones de la ley y la coerción de manera evidente en las regulaciones tacitas. A partir de esto se aclara que no debe deslegitimarse el establecimiento de las relaciones de poder en las instituciones, sino por el contrario, estas deben de ser analizadas de manera inversa y si las relaciones están incorporadas en la institución deben de encontrarse fuera de ella. Foucault retoma la definición del ejercicio de poder, entendido este como la forma en la que ciertas acciones pueden estructurar el campo de otras acciones posibles, definición que Foucault relaciona con las relaciones de poder, afirmando que es el ser un modo de acciones sobre acciones lo que nos lleva a entender que dichas relaciones están sobre el nexo social, ya que precisamente el vivir en sociedad conlleva a que se posibilite la acción sobre otras acciones. El autor continúa planteándonos, como el análisis de las relaciones de poder en una sociedad desde una perspectiva política está determinada por diversas condiciones, por la formación histórica, la fuente de su fuerza o fragilidad, las condiciones que son necesarias para transformar algunas o abolir otras, ya que el hecho de que existan unas relaciones de poder en la sociedad no significa que estas sean necesarias. Por último, Foucault expone algunos puntos concretos para el análisis de las relaciones de poder, el primero es El sistema de diferenciaciones, el segundo da cuenta de Los tipos de objetivos, El tercero son Los medios que dan orígenes a las relaciones de poder, el cuarto son Las formas de institucionalizacióny el quinto y último, Los grados de racionalización.
[1]El sujeto y el poder: Trad. De Ma. Cecilia Gómez y Juan Camilo Ochoa – CARPE DIEM Ediciones, Bogotá 1991.
[2]Reseña producto del trabajo académico en el Seminario específico “Sujeto y poder en Foucault”. Profesora: Ximena Herrera. 2019 – 1. Maestría en Educación. Depto de Posgrado. Depto de PosgradoLa anterior reseña, se realizó teniendo como referencia el texto “En carrera: escritura y lectura de textos académicos y profesionales”; coordinado por Lucia Natale – 1ª edición – Los polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento, 2012.
[3]Estudiante de Maestría…
No hay comentarios:
Publicar un comentario