Ensayo o artículo de reflexión
¿Cómo se vislumbra el futuro del aprendizaje de una segunda lengua con la inserción de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información?
Diana Carolina Barriga Jiménez[1]
¡Ten el valor de servirte de tu propio entendimiento!
Immanuel Kant, 1781.
En
una entrevista que le hicieron
a Pepe Mujica con respecto
a su opinión sobre la inclusión de las nuevas
tecnologías de la comunicación y la información, afirmó que estas podían
ser entendidas como un “cuchillo”, es
decir como una herramienta a disposición del hombre para la creación de
artefactos, la culinaria, entre otros
usos. Pero que mal empleada, podía lastimar a quien lo usara. Esto mismo puede pasarnos como individuos y como especie,
dependiendo del uso que le demos a la tecnología (Mujica, 2020). Bien empleadas, pueden servirnos como un medio para la realización de grandes asuntos,
como el cine, que no hubiera podido ser, sin la
evolución de aparatos tecnológicos que dieron su nacimiento: las cámaras de video, los fenaquistiscopios,
los zootropos, entre otros. Por el contrario, un mal uso de la tecnología puede llevarnos a la mera transmisión de información ¿o desinformación?, al solo entretenimiento, a la pérdida infinita de
tiempo. “Las tecnologías nos hacen
vislumbrar un mundo hermoso, un mundo
distinto, que puede ser mejor por todo lo que entrañe por todas las
posibilidades de comunicación, de
participación, pero también si no somos capaces de autogobernarnos
positivamente, encierra una trampa peligrosa que puede ser peor como forma de dominación que hemos visto…
encierran en su entraña el peligro
de la subordinación de nuestras conciencias” (Mujica, 2017).
En el centro del desarrollo del
pensamiento humano, que nos diferencia como especie de los animales, está la evolución y el dominio de la razón
y en este camino, la creación del mundo humano: la cultura (Kant, 1786). Cultura que necesariamente
está atravesada por mecanismos de transmisión como el lenguaje, la lengua
y el habla (Kristeva, 1986). Así, en un primer momento se privilegió a la
oralidad como el medio de transmisión
cultural por excelencia y con el devenir de la historia se creó la escritura. Como toda introducción nueva al aparato
social y cultural generó resistencias. Sócrates, por ejemplo, vio con recelo a la escritura “…pues esta
invención producirá el olvido en las almas de los que la aprenden, por la falta de ejercitación de la
memoria, puesto que, a causa de la confianza en la escritura, recuerdan desde fuera por medio de formas ajenas, no
desde dentro por medio de ellos mismos; de manera que no encontraste un remedio para la memoria sino para el recuerdo. Y
abres para tus alumnos un camino que conduce
a una ilusión de sabiduría,
no a la verdad” (Platón, 275a).
La introducción de las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación han despertado esas mismas
dudas, en especial
en la educación. Si bien en el sector educativo
se visualiza a la tecnología como un bien
necesario, también despierta cierto recelo en cuánto a qué tan efectiva resulta
para la creación y transmisión óptimas
del conocimiento. Es recurrente encontrar
reflexiones sobre sí la llamada
“inteligencia artificial”, en adelante
IA, va a desplazar a los docentes
o la función misma de la institución “escuela”. Esta discusión se ha dado también en el aprendizaje
formal de una segunda lengua, pues con los
múltiples traductores a los que se tiene acceso, pareciera que no haría falta
ser bilingüe, pues ya con el hecho de
escribir una frase en una lengua de origen, la IA la pasa
en instantes a la lengua a la que se quiera
conocer. Incluso la función de traducción de imagen ya está disponible, es
decir se toma una foto de un texto y
sobre este una aplicación como Google
Lens es capaz de traducir sobre esta, como se ve en el siguiente ejemplo:
Con relación a la traducción, para
que esta cumpla las características de ser un producto de calidad, debe ser clara, precisa
y natural. Un producto con claridad
significa que se entienda. Precisa, que los conceptos de la lengua de entrada correspondan al significado de los de
la lengua de salida. Natural, que se
escriba o se diga como si originalmente hubiera sido enunciada
en la lengua de salida
(Ballén, 2015). Ahora
bien, ¿la inteligencia artificial será capaz de llegar a una traducción que cumpla con las características listadas? Si bien
los desarrollos de software de traducción como el Google Translator, que se alimentan de las mismas bases de datos que creamos todos los usuarios con
nuestras interacciones, logran traducciones inteligibles, ¿podrán alcanzar la naturalidad que se requiere
para no sentir
ese “ruido” de transcripción de máquina
que aún tiene? Esto por ejemplo en la traducción de guiones de cine, volviendo
al punto de referencia del inicio de
este ensayo, ¿la IA podrá traducir de manera exitosa parlamentos como las producciones de Víctor Gaviria plagadas de
dichos coloquiales y regionalismos?, ¿podrá
traducir de manera clara, precisa y
natural un diálogo cómo el que se expone en la película La vendedora de rosas: “me lo mecatieé en cositas”? (https://youtu.be/Itjym_ofZ70?si=k2-SDjn7-Xys77K1).
Y más allá de discutir si se
lograría una traducción de calidad, el reto en educación está en que los estudiantes la usen como un medio para ampliar
su conocimiento y no como el instrumento para transmitir lo que quieren decir / escribir en una
segunda lengua, pues ahí el que está haciendo el ejercicio es la máquina y no ellos mismos, por
consiguiente, cuando se deban enfrentar a usar el otro idioma, no lo van a poder hacer de manera espontánea sin la
necesidad de una IA y el propósito de ser bilingües realmente no se alcanzaría.
Por ejemplo, frente a esto, las entidades gubernamentales han venido disponiendo una serie de recursos para que desde las Instituciones Educativas oficiales se empleen estos instrumentos, en miras a desarrollar las habilidades comunicativas de los estudiantes en una segunda lengua. Entre los recursos que se han creado para el fortalecimiento del nivel de inglés de los estudiantes, el Ministerio de Educación Nacional lanzó en el 2020 el edujuego “Be the 1 Challenge”. Este juego tiene como propósito entrenar a los alumnos desde grados 4° a 11° en la presentación de la prueba de inglés del Saber 11 en un entorno gamificado, de acuerdo con los 4 niveles de competencia que mide, siguiendo el Marco Común Europeo de Referencia (MCER): Pre A1, A1, A2 y B1. La narrativa del juego es que a SOFOS (una agencia de detectives que ayuda a resolver diferentes problemas que se presentan en el mundo) les robaron el pergamino donde están inscritos sus valores y misión fundacional. Los pergaminos fueron repartidos por 4 partes del planeta, por lo que el estudiante, que tiene el rol de detective, está encargado de resolver 4 misiones, correspondientes a los 4 niveles que mide la prueba de Estado, para recuperar las partes del pergamino. Atendiendo a la baja disponibilidad de acceso a internet de los estudiantes de colegios públicos, la aplicación celular se diseñó para que se pudiera utilizar de manera offline, es decir que solo se requiere de la conectividad para descargarla (MEN, 2022).
El lanzamiento de esta aplicación
celular ha estado acompañado por Master Class en plataformas de acceso gratuito
como YouTube y programas de actualización docente
en los que se entrena
a los profesores en su
uso, respondiendo a la necesidad de que por sí sola la herramienta no puede
generar los resultados esperados, en
tanto requiere del apoyo de quienes tienen la labor de educar. Es así como el
docente se convierte en quien promueve
en los estudiantes estrategias de aprendizaje autónomo,
mediante la combinación del uso de técnicas tradicionales de estudio y de las que están llegando con el influjo
de estas herramientas tecnológicas. En el edujuego
que se puso de referencia, en el desarrollo de las clases, el docente puede trabajar unas temáticas
específicas para el refuerzo de las 4 habilidades: habla, escucha, escritura y lectura y que los estudiantes
de manera autónoma refuercen la adquisición autónoma del vocabulario y de la gramática, mediante su uso.
Otra de las herramientas que se han promovido desde los programas gubernamentales para el fortalecimiento del inglés, ha sido “Duolingo for schools”, que es una plataforma para que los estudiantes practiquen la segunda lengua en un contexto ludificado, siguiendo los contenidos curriculares que se siguen desde el MCER. Los docentes tienen la posibilidad de orientar a sus estudiantes que completen ciertas actividades de vocabulario, gramática y práctica de las 4 habilidades y seguir su desempeño en un panel de control que brinda retroalimentación personalizada e inmediata (SED, 2022).
Para atender a que no todos los
estudiantes cuentan con acceso a un dispositivo electrónico, se puede plantear que estas aplicaciones se
trabajen de manera colaborativa, en la que se divide a los estudiantes por grupos y aquellos que tengan la posibilidad de llevar un celular sean designados como líderes de los
grupos y responsables de ir guardando los datos en la nube, una vez puedan
acceder a internet. También se diseñaron
para que se puedan usar en
otros aparatos, como computadores, con el
fin de que puedan ser utilizadas en las salas de informática de los colegios.
Reflexiones finales
Así bien, como recepción e
intercambio de información es válido el empleo de estas herramientas, pero para que se dé un aprehendizaje real, es
necesario que los estudiantes las usen como un medio para acrecentar sus conocimientos, resolver
dudas sobre vocabulario o gramática y no cómo la mera forma de finalizar un trabajo o un examen
para la obtención de una nota y pasar a un siguiente
grado o nivel. Es así como el papel del maestro tenderá a
ser cada vez más en ser un formador del uso de estos instrumentos, en los que los alumnos se aprovechen de manera positiva
de estos, aprendiendo a regular el tiempo en el que disponen detrás de estas pantallas y logren maximizar sus beneficios.
Las nuevas tecnologías pueden ser aliadas de los procesos educativos, pero si se han sabido encauzar hacia su buen uso. Es necesario que los docentes guíen de manera ética y responsable cómo utilizarlas para que sean un medio de expansión de su conocimiento, así como de fortalecimiento de otras competencias transversales como el indagar, el cuestionar y el crear, que no sean un simple medio de información. Que en efecto se constituyan una herramienta para su favor, siempre y cuando “tengan el valor para servirse de su propio entendimiento”.
Bibliografía
Ballen, Francisco. (2015). Cursos
introductorios a la traducción. Universidad Nacional de Colombia.
BENVENISTE, Émile [1952].
«Comunicación animal y lenguaje humano». En:
Problemas de lingüística general. México: Siglo XXI, 1971.
[1965]. «El lenguaje y la
experiencia humana». En: Problemas de lingüística general II.
México: Siglo XXI, 1977.
Culturales de Maco. (2020). La
sabiduría de José Mujica. Recuperado de: https://culturalesguatered.wordpress.com/2020/04/26/la-sabiduria-de-jose-mujica/
Kant, Immanuel. (1786). «Comienzo
presunto de la historia humana». En: Filosofía
de la historia. México: FCE,
2018.
Kristeva, Julia. (1969). El lenguaje, ese desconocido. Introducción a la lingüística. Editorial Fundamentos. Madrid (1988).
López Mendoza, Alexis / Peña Dix,
Beatriz / Guzmán Mejía, Marcela. (2011). Transición
hacia el bilingüismo en colegios
públicos colombianos: un estudio de caso. En – Bilingüismo en el contexto colombiano: iniciativas y
perspectivas en el siglo XXI. Truscott de Mejía, Anne-Marie / López Mendoza, Alexis / Peña Dix,
Beatriz (compiladores). Bogotá: Universidad de los Andes, Centro
de Investigación y Formación en Educación; Ediciones Uniandes.
Ministerio de Educación Nacional.
(2022). ¡Juega, comparte y avanza al siguiente nivel de inglés! #Bethe1Challenge: The Guardian Code. https://eco.colombiaaprende.edu.co/betheone/
Mujica, José. (2017) Conciencia Sur: El peligro
de las nuevas tecnologías. Recuperado de: https://youtu.be/xYD5r_GVaSY?si=Wx0c0iSs4t50LFYW
Platón, (370 a.c.), Platón en su diálogo
Fedro 275ª.
Truscott de Mejía, Anne-Marie / López Mendoza, Alexis / Peña Dix, Beatriz.
(2011). Introducción. En – Bilingüismo en el contexto
colombiano: iniciativas y perspectivas en el siglo XXI. Truscott de Mejía, Anne-Marie / López Mendoza,
Alexis / Peña Dix, Beatriz (compiladores). Bogotá: Universidad de los Andes, Centro de Investigación y Formación en Educación; Ediciones
Uniandes, (p. 5-19).
Zubiría Samper, Julián de (2023).
¿Serán desplazados los docentes por la inteligencia artificial? Recuperado de
https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/julian-de-zubiria-samper/seran-desplazados-los-docentes-por-la-inteligencia- artificial/?utm_source=interno&fbclid=IwAR124DLtdGXwC55H8qb2fUcvi8MV67xNMH5I- atT3Hj_1yDPlXj-p9gF-zg
No hay comentarios:
Publicar un comentario