sábado, 30 de noviembre de 2024

Editorial 25

   Editorial

 

Nuestro blog aborda como siempre variados temas y perspectivas de lectura, que tienen como único fin, favorecer la discusión al interior de los seminarios de posgrado y servir de aporte a las discusiones dentro de las distintas clases de pregrado. Empezamos con el texto “Escribir para pervivir” que aborda una experiencia particular en relación con la lectura y escritura; en él, nuestro profesor expresa las tensiones y retos a los que se ve abocado quien escribe; sin embargo, también nos plantea esos modos personales de enfrentarlos y salir avante cuando afronta la escritura académica. Nuestro siguiente escrito es una, reseña del texto “Los débiles, anormales, higiénicos y civilizados: la medicación de la niñez escolarizada en Buenos Aires” abordado dentro de los seminarios de maestría, poder comparar lo ocurrido en Colombia con Argentina en relación con la educación del cuerpo. Esta parece ser la provocación y de lo que ha de servirse quien se acerque a dicha lectura. El tercer texto “El aprendizaje: un abordaje desde el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante” señala como el avance investigativo sigue siendo la muestra de la apropiación que los estudiantes de maestría realizan por apuestas epistémicas y metodológicas de investigación desde las discusiones y relaciones que van surgiendo en el desarrollo de un proyecto que se interroga por los aportes de Pávlov. Terminamos con el ensayo “Construcción discursiva del cuerpo femenino a finales del siglo XIX y principios del siglo XX”, producto de los seminarios intensivos que ofrece la maestría, la mirada sobre la mujer colombiana y argentina, los modos en que fueron configuradas y las prácticas que sobre su educación se dieron. Dejamos para su disfrute y discusión los textos que acompañan este blog.

No hay comentarios:

Publicar un comentario